lunes, 26 de junio de 2017

Patologia OIDO EXTERNO

Longitud conducto auditivo externo (EAC)
tiene una longitud de 24 mm con un volumen de 1 a
2 ml.
El tercio lateral es fibrocartílago
2/3 mediales son oseos.
En 1ª infancia conducto es recto, se vuelve “S” a los 9 años. La art. Temporomandibular es anterior al EAC
PIELà epitelio escamoso estratificado, La
capa subcutánea de la porción cartilaginosa del conducto
contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y ceruminosas,
y tiene un espesor de hasta 1 mm. La piel del conducto
óseo no tiene elementos subcutáneos y presenta
un espesor de tan sólo 0.2 mm
Las glándulas ceruminosas son glándulas sudoríparas
apocrinas modificadas rodeadas de células mioepiteliales
INERVACIONà nervio AURICULAR MAYOR (PLEXO CERVICAL)
El nervio de Arnold (una rama del nervio vago)
inerva la región ósea inferior, la parte cartilaginosa posterosuperior
y los segmentos correspondientes de la membrana
timpánica y la fosa auricular superior (concha).
La
región ósea posterosuperior del EAC está inervada por
ramas del nervio facial.
La rama auriculotemporal de V3
inerva la porción anterior del pabellón.
RIEGO VASCULAR; La arteria auricular posterior y la temporal superficial
emergen de la arteria carótida externa y riegan el pabellón
auricular y la región lateral del EAC.
La rama auricular
profunda de la arteria maxilar proporciona sangre
a las regiones más mediales del conducto y la superficie externa de la membrana timpánica.
Las venas auricular
posterior y temporal superficial drenan el oído externo.
FISIOLOGIA; oído externo ayuda en la transmisión eficaz del sonido
a la membrana timpánica al servir como un resonador
funcional
Los vellos en la región medial del conducto, así como
la profundidad y la tortuosidad del EAC protegen la
membrana timpánica y las estructuras del oído medio.


ANOMALIAS CONGÉNITAS
DEL OÍDO EXTERNO
Las protuberancias auriculares
que dan origen al pabellón durante la sexta semana
de embriogénesis, mientras los dos tercios internos del EAC no se forman hasta la semana 26.
MICROTIA
Manifestaciones clínicas
malformaciones
auriculares obvias al nacimiento. Se puede categorizar esta anomalía.
GRADO I
à deformidad leve; son clásicos un hélix y un antihélix ligeramente dismórficos. Oidos de implantación baja, oídos caidos, en copa y constriccion leve.
Las estructuras principales del
oído externo están presentes en algún grado.

GRADO II à Todas las estructuras del pabellón están presentes, pero
hay deficiencia de tejido y deformidad significativa.

GRADO III àTambién conocida como microtia clásica u “oído en
maní”, Este subgrupo incluye la anotia, la cual corresponde
a ausencia completa del oído externo.

TRATAMIENTO à reconstrucción auricular multietapa. Se observa a los
pacientes hasta los cinco años de edad para permitir el
crecimiento de cartílago costal, el cual se cosecha para
la reconstrucción, y el desarrollo del oído contralateral.

4 etapas de reconstrucción à 1) reconstrucci ón auricular Los objetivos de esta etapa incluyen la simetría en la posición
del armazón auditivo cartilaginoso reconstruido
con el oído normal.

2) transposición del lóbulo; dos o tres meses
después de la reconstrucción etapa I y alinea el lóbulo
con el armazón cartilaginoso reconstruido.

3) injerto de piel posauricular; surco posauricular para permitir al oído proyectarse
lejos de la apófisis mastoides. tres meses después de una reconstrucción etapa
II. La piel para la creación del surco debe cosecharse
de la ingle, la región baja del abdomen, la nalga, el surco
posauricular contralateral o la espalda.

4) reconstrucci ón del trago
y eliminación de tejido blando varios meses después de la reconstrucción
etapa III.

OTRAS OPCIONES à PROTESIS, es necesario cuidado diario y quizás
afecte la vascularidad de la piel sin vello, lo cual complica la cirugía
reconstructiva futura si el sujeto queda insatisfecho con
la prótesis. RESULTADO ESTETICO EXCELENTE. complicaciones
de todos los tipos de reconstrucciones auriculares incluyen
infección, formación de hematomas, necrosis del colgajo
de piel, contractura de la cicatriz y contorno irregular.

OÍDOS PROTRUSORES
Manifestaciones clínicas
incremento en la distancia del borde
del hélix a la mastoides se debe a la carencia del pliegue del
antihélix y a la prominencia del cuenco de la concha. Es
más frecuente que esta entidad clínica sea bilateral.

Tratamiento
La otoplastia es la piedra angular del tratamiento para los oídos
Protrusores à recreación del pliegue del antihélix, la resección de piel posauricular
y la sutura de la concha con la apófisis mastoides.

ATRESIA Y ESTENOSIS DEL CONDUCTO
AUDITIVO EXTERNO
Manifestaciones clínicas
Anomalias congénitos varían entre la estenosis
leve y la atresia completa.
El colesteatoma del EAC
puede aparecer cuando hay estenosis grave del EAC.
Evaluación audiológica con mediciones conductuales o
electrofisiológicas debe realizarse para confirmar la audición
normal
El patrón clásico de la pérdida auditiva en oídos afectados
es una reducción de la audición por conducción de 50
a 70 dB.
rastreo por tomografía computarizada (CT)
coronal y axial es esencial en la valoración de pacientes con
atresia o estenosis del conducto à detecta
anomalías osiculares, del nervio facial y de la cápsula ótica,
así como el grado de neumatización del hueso temporal, colesteatoma medial a la estenosis del conducto.
 Tratamiento à Reconstruccion

TRAUMATISMO DEL OÍDO
EXTERNO
Puede haber Pabellón auricular edematoso, fluctuante y equimótico
con pérdida de las características cartilaginosas
normales.
Consideraciones generales
El hematoma auricular se refiere a la acumulación de sangre
en el espacio subpericóndrico, por lo general consecutiva
a traumatismo contuso.

Patogenia; se
mantiene con la vascularidad del pericondrio circundante mediante difusión. Las fuerzas del traumatismo à acumulación de sangre en el espacio que rodea al pericondrio à barrera para la difusión entre el cartílago y la vasculatura del pericondrio que ocasiona necrosis del cartílago y
lo predispone a infecciones y lesión subsiguiente.

Manifestaciones clínicas; pabellón auricular edematoso, fluctuante
y equimótico con pérdida de los rasgos cartilaginosos normales.
imposibilidad de evacuar el hematoma puede
provocar necrosis del cartílago y desfiguración permanente
conocida como “oreja de coliflor”.

Tratamiento
Evacuaccion de hematomas à incisión cutánea paralela a los pliegues naturales
de la piel auricular.
irrigación de los hematomas
evacuados con antibióticos tópicos reduce la probabilidad
de infección.
entablillado después de drenaje previene
la reacumulación de hematomas, y las opciones incluyen
cojincillos de algodón, moldes de yeso, masilla de silicón
y férulas termoplásticas resistentes al agua.

LACERACIONES AURICULARES; traumatismo contuso intenso o el punzocortante origina
laceración o destrucción del pabellón auricular. deben limpiarse y
desbridarse antes de la reparación.

laceraciones simples
pueden cerrarse con técnica primaria, mientras las
lesiones extensas con pérdida de tejido quizá requieran reconstrucción
con colgajo o injertos de tejido

los segmentos por completo destruidos
tal vez necesiten su readhesión.

reparaciones
deben cubrirse con gasas a presión para prevenir el edema
y la formación de hematomas, y  antibióticos que penetren cartílago.

OTITIS EXTERNA
Otalgia, otorrea, prurito, pérdida auditiva, antecedente
de exposición a agua.
Pabellón y conducto hipersensibles; eritema, edema
y detritos purulentos en el conducto.
Cultivo para casos resistentes.
Consideraciones generales
otitis externa es un proceso inflamatorio e infeccioso
del EAC. Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus
son los microorganismos aislados con mayor frecuencia.

Otros pueden ser; Proteus, Staphylococcus epidermidis, difteroides
y Escherichia coli.

Patogenia
En la etapa preinflamatoria, el oído está expuesto a factores
predisponentes, que incluyen calor, humedad,
maceración, ausencia de cerumen y pH alcalino.
Esto
puede ocasionar edema del estrato córneo y oclusión de
las unidades apopilosebáceas.

En la etapa inflamatoria, se refuerza el sobrecrecimiento bacteriano, con edema progresivo y dolor intensificado.

curación incompleta o la inflamación por más de tres meses se
denomina etapa inflamatoria crónica.

Manifestaciones clínicas; otalgia,
otorrea, plenitud auricular, prurito, hipersensibilidad a la
palpación y grados variables de oclusión del EAC.

Reduccion auditiva por edema y detritos (oclusion).

signos de la otitis externa incluyen dolor al tirar del
pabellón, eritema, edema, otorrea, formación de costras
y, en la enfermedad más avanzada, linfadenopatía de los
ganglios linfáticos cervicales anteriores y periauriculares.

etapa crónica, la piel del EAC tal vez se
encuentre engrosada. Quizá sea útil un cultivo en infecciones
resistentes a tratamiento.

Tratamiento à desbridamiento
atraumático meticuloso del EAC con ayuda de un microscopio. analgesia puede lograrse con antiinflamatorios
no esteroideos (AINE), opioides o preparaciones de esteroides
tópicos.

Después de limpiarlo por completo, se utilizan
las preparaciones de gotas óticas que son antisépticas,
acidificantes o antibióticas (o cualquier combinación de
éstas).

preparaciones de antiséptico disponibles incluyen
ácido acético y bórico, ictamol, fenol, acetato de aluminio,
violeta de genciana, timol, timerosal (ej. merthiolate),
cresilato y alcohol.

preparaciones antibióticas
disponibles comprenden ofloxacina, ciprofloxacina, colistina, polimixina B, neomicina, cloranfenicol, gentamicina y tobramicina.

preparaciones de polimixina B y
neomicina se usan con frecuencia en combinación en el
tratamiento de infecciones por S. aureus y P. aeruginosa.

Ofloxacina y ciprofloxacina son antibióticos que se utilizan
solos, con un espectro excelente de protección contra
los agentes patógenos encontrados en la otitis externa.

preparaciones con esteroides ayudan a reducir el edema y
la otalgia.

canaloplastia
para la piel engrosada que ha causado obstrucción del
conducto.
instruirse a los pacientes respecto de evitar
la manipulación del EAC y la exposición al agua si tienen
antecedentes de otitis externa recurrente

OTOMICOSIS à Prurito, otalgia, otorrea, plenitud, pérdida auditiva,
sin respuesta a los antibióticos tópicos.
Preparación de hidróxido de potasio (KOH) o cultivo
micótico positivo.

Consideraciones generales
La otomicosis es un proceso inflamatorio del conducto
auditivo externo debido a infección con hongos
el agente etiológico es Aspergillus, mientras
Candida es el siguiente hongo aislado con más frecuencia.
OTROS; Phycomycetes, Rhizopus, Actinomyces y Penicillium.

Patogenia
La otomicosis tiene factores predisponentes similares
a los de la otitis externa bacteriana. diabetes mellitus o inmunodeficiencia son en particular
susceptibles a la otomicosis.

Manifestaciones clínicas à prurito, sensación de plenitud auricular y otorrea, y
quizá también se quejen de otalgia y reducción de la audición.
pérdida auditiva vinculada con otomicosis por lo
regular resulta de la acumulación de detritos micóticos.

otoscopia con frecuencia revela micelas, que establecen
el diagnóstico.

detritos micóticos pueden ser blancos, grisáceos o negros.

característico que el paciente haya usado antibacterianos
tópicos sin respuesta significativa.

Tratamiento à limpieza y desbridamiento
del EAC, acidificación del conducto y aplicación
de antimicóticos. antimicóticos inespecíficos
incluyen timerosal y violeta de genciana.

Los antimicóticos
específicos comprenden clotrimazol, nistatina (gotas
óticas o polvo), y ketoconazol. Itraconazol es el único
antimicótico de utilización oral eficaz contra Aspergillus.

OSTEOMIELITIS DE LA BASE DEL CRÁNEO
Pacientes inmunodeficientes con otalgia intensa,
otorrea, pérdida auditiva, plenitud y prurito.

Edema y eritema del EAC, tejido de granulación en la
unión osteocartilaginosa, neuropatías craneales en
etapas avanzadas.

Velocidad de sedimentación eritrocítica (ESR) o proteína
C reactiva (CRP). Cultivo de EAC. La CT, la imagen
por resonancia magnética (MRI) y los rastreos
óseos son diagnósticos; rastreo con galio para dar
seguimiento a la curación.

Consideraciones generalesàosteomielitis de la base del cráneo, también conocida
como otitis externa maligna u otitis externa necrosante, es una infección bacteriana del EAC y de la base del cráneo.

mayor
frecuencia en diabéticos de edad avanzada y en sujetos
inmunodeficientes. (cambios microangiopáticos que refuerzan
una respuesta inmunitaria ya atenuada.)

Inicia como una otitis externa que progresa hasta afectar el hueso temporal, y
puede progresar a meningitis fatal, septicemia y muerte.

Patogenia à osteomielitis de la base del cráneo comienza como una
otitis externa que progresa a celulitis, condritis, osteítis y,
por último, osteomielitis.

A diferencia de la otitis media,
la cual se disemina a través de la porción neumatizada
del hueso temporal, la osteomielitis de la base del cráneo
se dispersa mediante los conductos haversianos y espacios
vascularizados de la base del cráneo.

progresa a lo largo de la base del cráneo, posiblemente
se puede afectar:
nervio facial (agujero estilomastoideo)
nervio hipogloso (conducto hipogloso)
nervios trigémino y motor ocular externo (vértice petroso)
nervios espinal, vago y glosofaríngeo (agujero yugular).

neuropatías craneales conllevan grave pronóstico.

microorganismo causal aislado con mayor frecuencia
es P. aeruginosa, la cual puede mostrar grados elevados
de resistencia antibiótica.

Aspergillus también puede ser
un agente patógeno etiológico

En niños, la evolución clínica de la enfermedad progresa
con mayor rapidez, y con frecuencia se manifiesta
con bacteriemia seudomónica. En contraste con lo observado
en adultos, se afectan con frecuencia la membrana
timpánica y el oído medio.

Manifestaciones clínicas
Signos y síntomas àotalgia intensa, otorrea, plenitud del pabellón auricular, prurito y pérdida de la audición.
enfermedad avanza hasta involucrar el hueso
temporal, se observa tejido de granulación en el piso del
EAC en la unión osteocartilaginosa

edema, linfadenopatía
periauricular y trismo.
neuropatías craneales
ocurren en presentaciones más avanzadas de la enfermedad,
y el nervio facial es el par craneal afectado con mayor frecuencia.

La progresión puede llevar a trombosis
del seno sigmoides, meningitis, septicemia y muerte.

DIAGNOSTICO; marcadores inflamatorios, como ESR y CRP, tal vez estén
aumentados. cultivos y sensibilidad
para ayudar a seleccionar los antibióticos apropiados.

La CT y la MRI son útiles en la evaluación inicial
con objeto de conocer la extensión de la enfermedad.

rastreos
con galio se utilizan para dar seguimiento a la curación
de la infección POR QUE permanecen positivos mucho después de que la infección ha desaparecido.

DX DIFERENCIAL; carcinomas
del EAC, la enfermedad granulomatosa crónica,
la enfermedad de Paget, la displasia fibrosa y los carcinomas
nasofaríngeos.

Tratamiento à antibióticos parenterales a largo plazo son el tratamiento
de elección. Pueden utilizarse los aminoglucósidos
(p. ej., tobramicina) y los antibióticos lactámicos β
antiseudomonas, que incluyen piperacilina, ticarcilina, o ceftazidima.

fluoroquinolonas ambulatorias, como ciprofloxacina u
ofloxacina; sólo en sujetos con presentaciones tempranas que pueden recibir
seguimiento constante.

Puede requerirse desbridamiento quirúrgico.

ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS DEL OÍDO EXTERNO
Dermatitis atópica: parches eritematosos pruríticos
o placas húmedas.

Soriasis: placas ovales rosa asalmonado con escamas
plateadas en codos, rodillas, cuero cabelludo y
nalgas

Dermatitis seborreica: escamas grasosas pruríticas
con base eritematosa en oídos, cuero cabelludo,
frente, cejas, glabela o pliegue nasolabial.

Dermatitis por contacto: lesiones pruríticas, induradas
y eritematosas después de la exposición a alergenos
o irritantes.
DERMATITIS ATÓPICA
Consideraciones generales
enfermedad crónica de la piel
de origen mediado por inmunidad.
remitir de manera espontánea o perdurar en afeccion crónica.
Lesion de presentación en oído puede ser ; pruríticas y eritematosas.
antecedente personal o familiar de atopía y alergia.

dermatitis atópica con frecuencia se manifiesta en
la infancia en superficies extensoras y en cara.

Niñosà lesiones cutáneas en áreas flexoras y en manos.

Patogeniaà es consecutiva a disfunción inmunitaria, lesiones
cutáneas atópicas han mostrado valores aumentados de
linfocitos T Th2, los cuales producen mediadores inflamatorios,
como interleucinas 4, 5 y 10.

Manifestaciones clínicas
El diagnóstico de dermatitis atópica es clínico. lesiones de la piel, que van desde parches eritematosos
hasta placas húmedas. Pueden persistir mas de 1 mes.
infecciones secundarias con S. aureus, virus herpes
simple, vaccinia y molusco contagioso pueden ocurrir.
Puede encontrarse inmunoglobulina E (IgE) alta y eosinofilia,
pero son inespecíficas para el diagnóstico.

DX. DIFERENCIAL; dermatitis seborreica y dermatitis soriásica.

Tratamiento
Los corticoesteroides tópicos constituyen la piedra angular
del tratamiento.
antihistamínicos y los lubricantes pueden
utilizarse en el tratamiento del prurito concomitante

humectantes y los jabones suaves para minimizar
la exposición a alergenos potenciales

No se recomienda la eliminación de
alimentos ni la desensibilización.

superinfección bacteriana
quizá requiera antibióticos tópicos y sistémicos.

SORIASIS
Consideraciones generalesàpadecimiento inflamatorio crónico de la piel.
Puede haber afección del oído externo, la cual quizá sea consecutiva
a extensión desde el cuero cabelludo.

Placas pueden presentarse en la concha y el meato del EAC, y
generan prurito variable.

Afecta a varones y mujeres por igual, con inicio
característico de la enfermedad durante la adolescencia.

Patogenia à fuerte componente genético, episodios psoriasicos pueden desencadenarse con algunos fármacos (AINE, bloqueadores β, carbonato de litio y antipalúdicos, así como
por infección, traumatismo y estrés.)

Manifestaciones clínicas à pápulas eritematosas que coalescen para formar placas redondas u ovaladas rosa asalmonado con escamas blanquecinas plateadas encontradas en codos, rodillas, cuero cabelludo y nalgas.

lesiones sangran en
áreas puntiformes cuando se rascan (signo de Auspitz).

opacificación o las “manchas oleosas” de las uñas, así como
las depresiones y la hiperqueratosis subungueal también
sugieren esta enfermedad.

lesiones soriásicas pueden
presentarse sobre áreas de traumatismo, una característica
conocida como fenómeno de Koebner.

Puede haber artritis soriasica.

Tratamiento à indispensable evitar la sequedad excesiva de la piel.
Para los oídos y la cara, el tratamiento incluye dosis bajas de corticoesteroides
no fluorados tópicos, como alclometasona, mometasona, desonida, clocortolona, valerato de hidrocortisona y cremas de butirato y calcipotrieno tópicos.

baños
con agua tibia, el tratamiento con alquitrán de hulla al 1
a 5%, y la antralina C tópica también puede ser útil

soralenos orales y la fototerapia combinada
con luz ultravioleta (UVA) en pacientes con enfermedad
diseminada.

antihistamínicos se utilizan para tratar el
prurito concomitante.

Quizá se requiera metotrexato en casos
graves y en la artritis soriásica.

DERMATITIS SEBORREICA
Consideraciones generales
enfermedad cutánea inflamatoria
crónica de causa desconocida con proclividad
a las áreas de la piel ricas en glándulas sebáceas.

Si afecta a oído afecta el oído con frecuencia se
distribuye a lo largo de la concha, la región escafoidea, el
EAC y el pliegue posauricular.

Patogenia à vinculación con Pityrosporum ovale y Malassezia
furfur ha provocado la aprobación del champú de
ketoconazol para tratamiento.

Manifestaciones clínicas
La dermatitis seborreica se caracteriza por escamas grasosas
sobre placas eritematosas y con frecuencia pruriginosas.

mayoría de los casos, la distribución no se
limita a los oídos y es habitual que afecte cuero cabelludo, frente, cejas, glabela y pliegue nasolabial La descamación del cuero cabelludo o la caspa son frecuentes. PUEDE HABER SOBREINFECCION.

Diagnóstico diferencial
La dermatitis seborreica puede confundirse con dermatitis
atópica o soriásica, y la descamación dentro del EAC
quizá se tome por otitis externa u otomicosis.

Tratamiento
Los champús con azufre, hulla, sulfuro de selenio o cinc
son eficaces en el tratamiento de la caspa relacionada.

dosis intermedias o altas de glucocorticoesteroides
(p. ej., betametasona o fluocinonida) son necesarias en
presentaciones más intensas y para aliviar el prurito.

glucocorticoides tópicos fluorados pueden empeorar las
lesiones cuando se utilizan en cara u oído.

crema y el champú de ketoconazol son útiles en casos resistentes. la dermatitis seborreica puede tornarse
crónica, con periodos de exacerbación y remisión.

DERMATITIS POR CONTACTO
Consideraciones generales à puede ser un padecimiento
inflamatorio agudo o crónico de la piel ocasionado por el
contacto con un alergeno o irritante.

puede
ocurrir en cualquier sitio del pabellón auricular o el EAC

exantema quizá sea consecutivo a instrumentación, objetos
extraños, que incluyen joyería, tapones de oídos y
auxiliares auditivos, y otros objetos utilizados para rascar
lesiones pruriginosas.
Son las causas frecuente; productos cosméticos y para el cabello

Patogenia
La dermatitis alérgica por contacto es una reacción de hipersensibilidad
tipo IV, habitual que las manifestaciones
cutáneas se retrasen uno a tres días.

la dermatitis por contacto mediada por sustancias irritantes,
la cual por lo general se manifiesta más temprano.

Manifestaciones clínicasà lesión indurada, eritematosa, pruriginosa y mal demarcada.
Esto se opone a la dermatitis irritativa, la cual se presenta
con frecuencia como áreas bien definidas de exposición.

Las pruebas cutáneas para identificar los alergenos de
contacto pueden ser útiles.


Tratamiento
Evitar la exposición a irritantes y alergenos y las dosis altas de glucocorticoides tópicos son la piedra angular del tratamiento.

CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OÍDO EXTERNO
objetos ordinarios
incluyen borradores, píldoras, baterías e insectos.

Manifestaciones clínicas
dolor, prurito, reducción
auditiva por conducción y sangrado.
cuerpo extraño
persistente tal vez origine infección y formación de tejido de
granulación.

Tratamiento
retiro de los objetos extraños de un
modo atraumático. (p. ej., elegir el ángulo correcto,
la cureta, el fórceps y la succión),

En niños puede ser necesaria anestesia general.

IRRIGACION PUEDE SER UTIL EN CASO DE CERUMEN Y OBJETOS PEQUEÑOS
PARA IMPACTACION DE SERUMEN PUEDE USARSE PREPARACION OTICA.


Lidocaina para extracción de insectos (anestesia tópica y matar al insecto)

HIPOACUSIA - lo que debes saber

Puede afectar pacientes de todas las edades.
• En sujetos que tienen hipoacusia unilateral:
• La prueba de diapasón de Weber lateraliza el lado
sin afección.
• La prueba de diapasón de Rinne muestra mayor
conducción aérea que ósea.
• Los umbrales de tono puro resultan en conducciones
aérea y ósea disminuidas por igual.
• La prueba de discriminación del lenguaje menor de
90% correcta.
Consideraciones generales à hipoacusia neurosensitiva tiende a ser consecuencia de lesiones en el oído interno o el VIII par craneal.
Clasificación; reducción neurosensitiva puede ocasionarse por daño de las células pilosas causado por ruido intenso,
Infecciones virales,
fracturas del hueso temporal,
meningitis,
otoesclerosis coclear,
enfermedad de Ménière y
envejecimiento.
fármacos
ototóxicos (p. ej., salicilatos, quinina y ácido etacrínico),
y quimioterapéuticos contra cáncer (p. ej., cisplatino).

A. Hipoacusia relacionada
con la edad (presbiacusia) à es
la causa más frecuente de disminución de la audición en
adultos.
inicio, se caracteriza por hipoacusia de alta frecuencia
simétrica que con el tiempo progresa para afectar
todas las frecuencias.
se
relaciona con decremento significativo en la claridad.
B. Hipoacusia congénita à malformaciones congénitas del oído interno originan
hipoacusia en algunos adultos.
C. Hipoacusia neuralà principalmente a tumores del ángulo pontocerebeloso,
como schwannomas vestibulares (neuromas acústicos)
o meningiomas
enfermedad neoplásica, vascular, desmielinizante
(p. ej., esclerosis múltiple), infecciosa o degenerativa,
o traumatismos
D. Hipoacusia relacionada con virus
de inmunodeficiencia humana à provoca patología del sistema auditivo tanto
periférico como central y se vincula con alteración auditiva
neurosensitiva.
E. Hipoacusia mixta à hipoacusia tanto de conducción
como neurosensitiva, trastornos que pueden
afectar de manera simultánea los oídos medio e interno;
las causas incluyen otoesclerosis que abarca osículos y
cóclea, fracturas transversales y longitudinales del hueso
temporal, traumatismos cefálicos, otitis media crónica,
colesteatoma y tumores del oído medio.
Etiología
A. Causas distintas a las genéticas à padecimientos infecciosos
como la otitis media, las infecciones maternas por rubéola
y la meningitis bacteriana, así como factores ambientales,
como exposición intrauterina a teratógenos u ototoxicidad,
eran las causas predominantes de hipoacusia congénita
B. Causas genéticas à más de la mitad de la alteración
auditiva de la infancia es hereditaria, afección auditiva
hereditaria (HHI).
SE PUEDE CLASIFICAR EN hipoacusia no sindrómica, en la que la hipoacusia es
la única anomaía clínica, o hipoacusia sindrómica, en la
cual la reducción de la audición se vincula con anomalías
en otros sistemas orgánicos.
Patogenia à
conducción aérea; estructuras del oído medio sirven como un mecanismo
de adaptación de impedancia, que mejora la eficacia
de la transferencia de energía del aire al oído interno
lleno de líquido.
conducción ósea;
hace vibrar los huesos del cráneo; esta vibración produce
una onda viajera en la membrana basilar de la cóclea.
neuronas cocleares envían fibras bilaterales a la red
de núcleos auditivos en el mesencéfalo
impulsos se
transmiten a través del núcleo talámico geniculado medial a
la corteza auditiva en el giro temporal superior.
Las
modalidades sindrómicas frecuentes de hipoacusia, entre
otras, incluyen lo siguiente:
1) síndrome de Usher (retinitis pigmentosa e hipoacusia);
2) síndrome de Waardenburg (alteraciones pigmentarias e hipoacusia);
3) síndrome de Pendred (organificación tiroidea anómala e hipoacusia);
4) síndrome de Alport (renopatía e hipoacusia), y
5) síndromes de Jervell y Lange-Nielsen (intervalo QT prolongado
e hipoacusia).
Prevención
A. Vacunación à vacunación de lactantes contra meningitis por Haemophilus
influenzae tipo B previene una causa importante
de sordera adquirida
TAMBIEN inmunización contra sarampión, parotiditis y rubéola.
vacuna contra Streptococcus
pneumoniae, el microorganismo más habitual vinculado
con otitis media

B. Evitación de ruido à uso regular de tapones auditivos u orejeras llenas de líquido
para atenuar el sonido intenso.

La hipoacusia inducida
por ruido resulta de actividades tanto recreativas como
ocupacionales y es frecuente que inicie en la adolescencia.

1. Actividades de alto riesgo—labores
con madera y metal con equipo eléctrico, así como
la práctica de tiro y caza con armas de fuego pequeñas.
motores de combustión interna y eléctricos,
incluso los sopladores de hojas o de nieve, las barredoras
de nieve, los motores fuera de borda y las sierras, requieren
que el usuario utilice protectores auditivos.

2. Instrucción- Casi todas las hipoacusias, debe comenzar antes de la adolescencia
programas
industriales de conservación de la audición son necesarios
cuando la exposición durante un periodo de ocho
horas promedia 85 dB en la escala A.

Manifestaciones clínicas
A. Objetivos de valoración à paciente con molestias auditivas, los objetivos en
la valoración son definir:
1) naturaleza de la alteración auditiva (neurosensitiva o de conducción);
2) gravedad de la anomalía (leve, moderada, grave, profunda);
3) anatomía de la alteración (patología del oído externo, medio o interno, o vía auditiva central), y
4) etiología.

B. Signos y síntomas à inicio, la historia clínica y la exploración física son críticas
para identificar la enfermedad de base que ocasiona
la hipoacusia.
historia clínica;
duración de la sordera,
naturaleza de su inicio (súbito o inconstante),
velocidad de progresión (rápida o lenta) y
afección del oído (unilateral o bilateral).
(mas a profundidad cada uno pg. 684)


presencia o ausencia
de las siguientes afecciones debe analizarse: acufenos,
vértigo, desequilibrio, plétora auricular, otorrea, cefalea,

disfunción de nervio facial y parestesias de cabeza y cuello.

Anestesicos locales RESUMEN/REPASO 2a parte

El tratamiento con anestésicos locales hace que la sensación de dolor desaparezca primero, seguida por las sensaciones de temperatura, tacto, presión profunda y, por último, la función motora
bloquean la conducción al disminuir o prevenir el gran incremento transitorio en la permeabilidad de las membranas excitables al Na+ que normalmente se produce por una despolarización
canales de Na regulados por voltaje

Anest ésicos local en regiones anatómicas con vasoconstrictores con circulación colateral limitada podría producir lesión hipóxica irreversible, necrosis hística y gangrena y, por ende, está contraindicado.
Los anestésicos locales enlazados con amidas se fijan en grado máximo (55 a 95%) con proteínas plasmáticas, en particular la glucoproteína ácida α1.
Se hidrolizan e inactivan primordialmente por acción de una esterasa plasmática

Mepivacaína.es más tóxica para el recién nacido y, por tanto, no se utiliza para la anestesia obstétrica. La toxicidad incrementada de la mepivacaína en el recién nacido se relaciona
El principal mecanismo de acción de los anestésicos locales es: Se adhiere a la fracción alfa de los canales de sodio en la fibra nerviosa.
Los benzodiacepínicos tienen como principal mecanismo de acción para inducir anestesia Unión a receptores específicos que hiperpolarizan la membrana mediante bloqueo de catecolaminas
bupivacainaeste fármaco en un agente preferente para originar anestesia prolongada durante el trabajo de parto o el posoperatorio.
La bupivacaína es más cardiotóxica que la lidocaína en dosis de eficacia similar.
Se ha informado también una incidencia mayor que la esperada de dorsalgia muscular después de la anestesia epidural con 2-cloroprocaína
La mepivacaína no es eficaz como anestésico tópico.
El uso de prilocaína está limitado casi exclusivamente a la odontología puesto que este fármaco es singular entre los anestésicos locales en cuanto a su tendencia a causar metahemoglobinemia

Delirium también conocido como estado confusional agudo o psicosis exógena
El tipo de delirium más frecuente en el anciano es el hipoactivo.
El tipo de delirium hipoactivo es el menos identificado y por lo tanto el de peor pronóstico.

El síndrome de Charles-Bonnet se refiere a la sintomatología con alucinaciones visuales qu e ocurren en pacientes con pérdida aguda de la visión o de los campos visuales, llamadas alucinaciones de liberación . Este síndrome no es bien reconocido por los médicos y casi siempre mal diagnosticado como psicosis o demencia.
Se recomienda evitar el uso de sondas. No colocarlas o retirarlas si no se encuen tran indicaciones precisas.
Se recomienda evitar el uso de nalbufina, ya que es el opiáceo que con mayor frecuencia se asocia al desarrollo de delirium
El fármaco de elección pa ra el paciente anciano hospitalizado con delirium es haloperidol
El antipsicótico que menos se asocia a extrapiramidalismo es la quetiapina

Clasificación de la NYHA: I: Sin disnea o de esfuerzos máximos; II: Disnea de moderados esfuerzos; III: Disnea de esfuerzos mínimos; IV: Disnea de reposo.
Dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a una lesión actual o potencial de los tejidos o que se describe en función de dicha lesión
Opioides: Fármacos esenciales para el manejo del dolor moderado a severo

La Autonomía se entiende como el derecho que tiene cada individuo de tomar decisiones respecto de las posibles intervenciones médicas
el principio de Beneficencia nos insta a realizas las acciones necesarias para mejorar las condiciones de salud de nuestros pacientes y/o su calidad de vida.
Sin embargo es planteable que al dar “malas noticias” causemos un daño innecesario al paciente, contraviniendo así el principio de No maleficencia.
una violación a su Autonomía el proporcionarle más información de la solicitada, aunque lo hiciésemos con la intención de respetar su derecho a la autodeterminación.
megestrol para manejar la anorexia
oxígeno intermitente y morfina subcutánea para manejar la disnea
De los 4 principios tradicionales de la Bioética (Beneficencia, No maleficencia, Autonomía y Justicia
adelantar el fallecimiento del paciente, con lo que no se respetaría el principio de no maleficencia
por otra parte, el nivel de sedación alcanzado con los analgésicos le significa verse privado de la conciencia, y esto implica la inhabilidad para ejercer la autonomía

El dolor de este paciente se debe a la infiltración de las meninges por células tumorales y al edema causado por esta infiltración, es necesario utilizar analgésicos
De los analgésicos que tendrían algún rol en este paciente tenemos a los opioides de mayor potencia.

Es por esto que usualmente se implementan medidas especiales en pacientes con tales niveles de opioides: Sonda Foley (para diuresis), SNG (para alimentación), suplementos de O2 y KNTR (para manejo de secreciones de vía aérea). Estas medidas no están exentas de complicaciones (infecciones urinarias y respiratorias).
Todos comparten los mismos efectos adversos a dosis equipotentes, principalmente retención urinaria, depresión respiratoria y sedación. esto es de opiodes de mayor potencia
Consideran, por tanto, que mantener “artificialmente” la vida de estos seres humanos sería un acto de maleficencia
Paciente de 72 años, sin familiares, hospitalizado en Estado Vegetativo Persistente (EVP) desde hace varios meses. Durante su evolución el paciente ha presentado múltiples infecciones respiratorias y urinarias, que han respondido bien a las terapias habituales.
El dilema ético que se plantea en este caso es si es lícito suspender la hidratación y nutrición a un paciente en EVP.
suspender estas medidas sería un acto de maleficencia
Paciente de 60 años, que sufre de deterioro psicoorgánico grave secundario a múltiples infartos cerebrales, actualmente postrado en cama.

Frente a un nuevo cuadro de neumonía con mala respuesta a tratamiento domiciliario se decide hospitalización. En el examen físico de ingreso destacan lesiones cutáneas en manos y pies, sugerentes de sarcoma de Kaposi, por lo que se practican pruebas para detección de VIH, resultando positivos el test y su confirmación.
Se obtiene además recuento de CD4 con un valor <100, y carga viral de 80.000 copias/ml. Se discute el posible inicio de terapia antirretroviral
Debido a todas las implicancias de un tratamiento antirretroviral (alto costo, efectos adversos importantes) y a un beneficio dudoso (prolongación de vida de un paciente deteriorado, con mala calidad de vida) nos podríamos plantear si es moralmente lícito no comenzar una terapia antirretroviral.
El principio de Beneficencia pide que nuestras acciones de salud causen un bien al paciente visto como un todo. Esto no siempre significa la tarea de curarlo de la enfermedad o prolongar su sobrevida, sino que a veces puede referirse a mejorar la calidad de vida dentro de lo posible.
Tratar al paciente, asumiendo los riesgos de la terapia. Es probable que al mejorar su respuesta inmune, el paciente mejore su estado basal y experimente algún grado de mejoría de sus comorbilidades (infecciones oportunistas y sarcoma de Kaposi), implementando
paralelamente las medidas necesarias para mejorar su estado nutritivo (nutrición parenteral, ostomías). Sin embargo, también podría ocurrir que, al mejorar el sistema inmune, se expresen patologías antes enmascaradas.
eso de ostomias venia en el examen?
No tratar de SIDA, pero ofrecer el apoyo básico de hidratación, confort y nutrición, y tratar las comorbilidades (antibióticos apropiados para la neumonía, curación óptima de escaras)
No tratar al paciente, limitando también la atención a problemas intercurrentes.
En conjunto con los familiares se decide no iniciar terapia HAART, iniciándose el tratamiento de la neumonía e implementando todas las medidas básicas de confort junto con alimentación por sonda naso gástrica
esa era la respuesta
Los costos en sentido amplio: cargas físicas, psicológicas, morales, sociales, económicas, etc.

el principio de No maleficencia establece que nuestras acciones no deben causar algún daño evitable al paciente, agravando su enfermedad o empeorando su calidad de vida, podrían plantearse dudas razonables sobre la indicación del HAART en este caso.

El ritmo de administración de líquidos por esta vía oscila entre 20 y 100 ml por hora, aconsejándose no superar los 80 ml por hora. El volumen final de infusión es variable pudiendo oscilar entre 300 y 3000 ml por día.
3000ml
Endovenosa
sedacion paliativa solo si hay sintomas refractarios y consentimiento informado
La PGE2
se emplea como oxitocina en la inducción del parto, la expulsión del feto muerto y el tratamiento de la mola hidatiforme o el aborto espontáneo.
esa me la saque mal
o era la F?
El uso de ketorolac más de 5 días aumenta el riesgo de efectos adversos y no se recomienda.

Adultos: en un estudio controlado por placebo en diabéticos con neuropatía diabética, dosis diarias de media de 210 mg de tramadol en dosis divididas produjeron un alivio significativo del dolor.
Tampoco es recomendable la administración del tramadol a pacientes con historia de drogodependencia o abuso de fármacos.

La administración de tramadol aumenta el riesgo de convulsiones en los pacientes tratados con fármacos que disminuyen el umbral convulsivo como la cocaína
La combinación de los fármacos inhibidores de la recaptación de la serotonina y el tramadol ha estado asociada al síndrome serotoninérgico
otra pregunta
Se ha comunicado un aumento de la toxicidad de la digoxina cuanto este fármaco y el tramadol se utilizaron simultáneamente.
otra
En los casos de sobredosis, la neurotoxicidad se debe más a un efecto del exceso de serotonina que a un efecto opiáceo.
En los pacientes con historia de drogodependencia, el tramadol puede reiniciar una dependencia física y lo mismo puede ocurrir en pacientes con tendencia al abuso de drogas. No se recomienda la utilización del tramadol en estos sujetos

la naloxona no puede revertir completamente sus efectos analgésicos. El tramadol es eficaz como adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis en combinación con los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) La Organización Mundial de la Salud clasifica el tramadol en el peldaño II de la escalera de dolor. La ausencia de efectos gastrointestinales y de efectos cardiovasculares significativos permiten que el tramadol pueda ser una buena alternativa para las personas con artritis que no toleran los AINES.

la naloxona no puede revertir completamente sus efectos analgésicos.
El tramadol es eficaz como adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis en combinación con los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) La Organización Mundial de la Salud clasifica el tramadol en el peldaño II de la escalera de dolor.
La ausencia de efectos gastrointestinales y de efectos cardiovasculares significativos permiten que el tramadol pueda ser una buena alternativa para las personas con artritis que no toleran los AINES.
Aunque se toleran bien dosis únicas de morfina, el metabolito activo, morfina-6-glucurónido, puede acumularse con la dosificación continua y pueden sobrevenir síntomas de sobredosis de opioides
esa fue pregunta de examen
m6g
No se recomienda la administración de meperidina para el tratamiento del dolor crónico por las notables preocupaciones sobre la toxicidad de sus metabolitos. No debe administrarse por más de 48 h o en dosis que rebasen 600 mg/día
La buprenorfina es un agonista parcial de MOR
esa tambien fue pregunta de examen
En sujetos que dependen de dosis bajas de morfina (60 mg/día) la nalbufina precipita síndrome de abstinencia.
El clorhidrato de nalbufina se utiliza para producir analgesia. Por su acción agonista-antagonista, la administración a pacientes que han recibido opioides morfínicos puede crear dificultades a menos que se cuente con un intervalo sin exposición a fármacos.
La administración de naloxona revierte o atenúa la hipotensión relacionada con el estado de choque de diversos orígenes, lo que incluye la anafilaxis, endotoxinas, hipovolemia y lesiones de la médula espinal; los agonistas de opioides agravan estos trastornos

esa tambien fue pregunta de examen
en el shock septico es naloxona
La naltrexona y la naloxona no tienen potencial conocido de abuso.

En sujetos que dependen de opioides del tipo de la morfina, pequeñas dosis de naloxona subcutánea (0.5 mg) precipitan un síndrome de abstinencia grave que es muy similar al que se observa después de la interrupción súbita de opioides, con excepción de que el síndrome aparece unos cuantos minutos después de la administración y desaparece en casi 2 h
Los parches transdérmicos de fentanilo se han aprobado para su uso en casos de dolor sostenido. Esta modalidad es apropiada para el tratamiento del dolor por cáncer por su facilidad de uso, acción prolongada y concentraciones sanguíneas estables.
parche de fentanilo es igual a tratamiento cronico por cancer

Un paciente de 63 años, el cual cursa con osteartritis de 5 años de evolución, antecedente de gastritis erosiva e hipertensión arterial controlada con betabloqueadores y diuréticos requiere un antiinflamatorio como tratamiento de base; qué fármaco sería su primera elección: a) Indometacina b) Sulindac c) Naproxeno d) Acido acetilsalisílico e) Ketorolaco

Como antídoto del paracetamol, los grupos sulhidrilo de la acetilcisteína (NAC) sirven como sustrato para el metabolito tóxico del paracetamol, sustituyendo al glutation.
Las dosis terapeúticas de paracetamol no saturan las vías metabolicas de conjugación, no produciendose suficiente metabolito reactivo para ocasionar depleción de glutation
Sin embargo, dosis de 150 mg/kg o más de paracetamol (30 o más comprimidos de paracetamol en un adulto) saturan las vías metabolicas de conjugación y una cierta cantidad del producto es metabolizado a través del citocromo P-450.
ahi esta otra respuesta
dosis toxica del paracetamol

La NAC actúa mediante la destoxificación de NAPQI. Asimismo restituye las reservas de GSH y puede conjugarse directamente con NAPQI al servir como un sustitutivo de GSH.

Aumenta la hormona antidiurética (ADH).
no se da en pacientes con falla renal
hay que titular con una formulita
Fentanil. mas potente y liposubluble opiode
morfina-6-glucurónido tiene actividad analgésica
la 3 no
esa causa toxicidad
Estreñimiento y miosis, esos son los dos sintomas a los cuales no se desarrolla tolerancia a opioides
la bupre si es agonista parcial, ya confirmado

no es agonista antagonista

Preguntas hallux valgus

Traduccion del oku
Deformidades mayores adquiridas del pie-Capítulo 40




1.    Es la principal deformidad del antepie: Hallux Valgus
2.    Ángulo intermetatarsiano (IMA) normal es de: <9º
3.    Ángulo de Hallux Valgus (HVA) normal es de: <15º
4.    Las deformidades de los juanetes se clasifican según:
a)    Leve (HVA <30º, IMA <13º)
b)    Moderado (HVA <40º, IMA >13º)
c)    Severa (HVA >40º, IMA >20º)

5.    Este procedimiento de tratamiento quirúrgico permite también tratar la hipermotilidad de la primer articulación tarsometatarsiana: procedimiento de Lapidus
6.    Las subluxaciones periastragalinas son responsables de dos tipos de deformidades principales. ¿Cuáles son? Subluxación periastragalina dorsolateral y la deformidad en pie plano adquirida del adulto.

7.    Estos estadios del pie plano adquirido del adulto se tratan inicalmente de manera no quirúrgica: Estadios I y II