Mostrando entradas con la etiqueta Genetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genetica. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de julio de 2017

RESUMEN ENFERMEDADES GENETICAS (TRISOMIAS, DELECIONES, DUPLICACIONES, SEXUALES)


TRISOMÍAS
Trisomía 21 (síndrome de Down)
Es el más conocido y es la causa más frecuente de retraso mental de etiología genética. La edad materna avanzada se ha asociado como factor de riesgo.
Los individuos son por lo general prematuros con peso y talla baja. Hay hipotonía generalizada, cráneo pequeño con tendencia a braquicefalia. Hay perfil facial aplanado, con puente nasal deprimido, fisuras palpebrales cortas, tendencia a protruir la lengua. Hay pabellones auriculares pequeños y displásicos, cuello corto. Normalmente hay diástasis de rectos y hernia umbilical. Las manos son anchas con braquidactilia y clinodactilia del 5to dedo, pliegues plamares transversos; pies tienen surco plantar entre primer y segundo ortejos. La piel es marmorácea, más áspera en palmas y plantas. Puede acompañarse de cardiopatía congénita y timo pequeño.

Trisomía 18 (síndrome de Edwards)
Tiene predominio femenino.
Los RN tienen bajo peso, poca grasa subcutánea y llanto débil e hipotonía. Hay dolicocefalia, occipucio prominente, diámetro bitemporal estrecho, boca pequeña y micrognatia. Hay pabellones auriculares descritos como “faunescos”. Tórax estrecho con esternón corto. Hay criptorquidia; clítoris prominente. Los miembros superiores están flexionados con solapamiento de dedos; pies en mecedora o Piolet.

Trisomía 16
Es la trisomía más frecuente, pero da lugar a un producto inviable.

Trisomía 13 (Síndrome de Patau)
Relacionada a edad materna avanzada
Tienen un peso promedio al nacer de 2.6 kg. Hay microcefalia, zonas de aplasia de cutis, holoprosencefalia (hipotelorismo, ausencia de husos nasales, cebocefalia, a veces llega a la ciclopía). Hay microoftalmia, paladar hendido y ausencia de premaxila. Manifestaciones cardíacas en el 80% de los Px.
DELECIONES

Deleción 4P (Síndrome de Wolf-Hirschhorn)
·         Predominio femenino
·         Deleción se halla más específicamente en 4p16.3
Se presentan varias características, entre ellas hipotonía, retraso psicomotor, además de una facie característica llamada “en yelmo griego” (frente alta, hipertelorismo, cejas arqueadas, prominencai de glabela, puente nasal ancho y filtrum muy corto). Puede haber coloboma de iris, labio y paladar hendido y cardiopatía congénita.

Deleción 5P (Síndrome de Cri-Du-Chat)
·         Más difícil de detectar por su fenotipo menos distintivo
·         Los afectados presentan durante el primer año un llanto agudo, similar al de un gato
·         La deleción de 5p15.3 es lo que causa el maullido; al tener la deleción 5p15.2 se tiene el resto del fenotipo.
Hay microcefalia con facies redondeada y epicanto. Apéndices preauriculares y micrognatia. Pliegues palmares transversos. Retraso mental de moderado a grave, predominantemente en el lenguaje. Pueden presentar encanecimiento prematuro.

Síndrome de deleción (Monosomía) 1p36
·         Forma parte del grupo de enfermedades conocidas como enfermedades de baja prevalencia o enfermedades raras.
Incluye rasgos craneofaciales dismórficos: fontanela anterior grande, cejas rectas, ojos hundidos, epicanto, raíz/puente nasal anchos, hipoplasia del tercio medio facial, orejas implantadas anormalmente, filtrum largo y barbilla puntiaguda; alteraciones neurológicas: convulsiones e hidrocefalia.
Las características más comunes del síndrome son: retraso mental, fontanela anterior grande, retraso motor/hipotonía, problemas visuales y auditivos, convulsiones y retraso en el crecimiento. Hay un cierto grado de discapacidad intelectual. Hay alteraciones motoras: más que nada hay un retraso de los hitos comparados con niños sanos. Hay una alteración prominente en el lenguaje, siendo el lenguaje expresivo el más alterado (ausente o muy pobre), mientras que la escritura se limita al garabateo. En cuanto a las relaciones se notan rasgos autistas.

Síndrome de Angelman y Prader Willi
Síndrome de PW.- Hay bajo peso al nacer, hipotonía severa y dificultad para alimentarse en la infancia temprana, seguidos de hiperfagia y obesidad. Es la causa de obesidad por causa genética más común. Talla baja, pies y manos pequeñas. Fenotipo conductual con rabietas, características obsesivas compulsivas y alteraciones psiquiátricas. Retraso mental moderado.
Hay algunos criterios para diagnosticar el SPW, que son los criterios de Holm.
·         Criterios mayores (1 punto)
1.      Hipotonía neonatal e infantil con dificultad para succión
2.      Pobre ganancia de peso en la infancia, con ganancia rápida que inicia entre 1-6 años con obesidad central
3.      Facies: diámetro bifrontal estrecho, ojos almendrados, boca en carpa, hipogonadismo/hipogenitalismo: hipoplasia genital/pubertad retardada o incompleta/retraso mental leve a moderado.
4.      Hiperfagia
5.      Alteraciones cromosómicas en 15q11-q13
·         Criterios menores (.5 puntos)
1.      Letargia infantil
2.      Problemas conductuales característicos: rabietas, terquedad, rigidez, comportamiento obsesivo-compulsivo, robar, mentir
3.      Alteraciones del sueño
4.      Talla baja
5.      Hipopigmentación
6.      Manos y pies pequeños para la talla y edad
7.      Patología ocular
Para realizar el Dx clínico se requieren: en <3 años 5 puntos, 4 de ellos mayores; >3 años 8 puntos, cinco de ellos mayores.




Síndrome de Angelman.- Se caracteriza por microcefalia, ataxia, retraso mental grave y habla limitada o inexistente.
Hay varios criterios diagnósticos para el Síndrome de Angelman:
·         Consistentes (100%): Retraso psicomotor grave, alteraciones del lenguaje, mayor afectación de las habilidades verbales, ataxia, comportamiento característico: risa y/o sonrisa frecuente, apariencia de felicidad, personalidad fácilmente excitable, aleteo de manos, hiperactividad, déficit de atención.
·         Frecuentes (80%): Crecimiento desproporcionado del perímetro cefálico, crisis convulsivas antes de los 3 años, anomalías en el EEG al cerrar los ojos
·         Asociados (20-60%): occipucio plano, lengua protruyente, prognatismo, macrostomía, dientes espaciados, salivación excesiva o babeo frecuente, alteraciones de la masticación, estrabismo, hipopigmentación de piel y anexos, sensibilidad incrementada al calor, alteraciones del sueño, atracción por el agua o superficies brillantes.
La alteración tanto del SPW como del Síndrome de Angelman está en 15q11q13

Síndrome de Williams (monosomía 7)
Es poco común. Una pérdida de la banda 7q11.23.
Clínicamente tenemos problemas CV; suele haber retraso mental, dificultades en el desarrollo del lenguaje expresivo y la comprensión. Puede presentarse comportamiento inusualmente alegre y tranquilo. A diferencia del autismo, estos pacientes son contrarios en habilidades sociales. Tienden a tener hiperacusia y fonofobia. Hay problemas para ganar peso en la infancia y bajo tono muscular. Tienen problemas en la visualización de como cosas diferentes pueden unirse para formar cosas mayores. Tienden al zurdismo. Suelen tener pasión por la música. Tienen facies denominada élfica: frente ancha, nariz corta y cachetes grandes.





Síndrome de Potocki-Shaffer (deleción 11p11.2)
Característicamente hay un foramen parietal alargado que se mantiene abierto a lo largo de la vida. Son comunes los osteocondromas, retraso del desarrollo, desórdenes de la visión y anormalidades craneofaciales.
Clínicamente hay: nistagmo, estrabismo, deficiencia visual cortical, hipotonía, foramen parietal bilateral, exostosis; cara tiene: un cráneo ancho y corto, frente prominente, puente nasal estrecho, distancia acortada entre la nariz y el labio superior, orejas de implantación baja; tiende a haber hernia umbilical; epilepsias y convulsiones; defectos del tracto genitourinario, micropene, criptorquidia, hipoacusia; hay discapacidad intelectual y retraso del desarrollo; hay cierto comportamiento autista.

Síndrome de Jacobsen (deleción parcial 11q)
Más frecuente en mujeres que hombres 2:1.
Clínicamente tenemos retraso pre y posnatal, retraso psicomotor y un dimorfismo facial característico (deformidades craneales, hipertelorismo, ptosis, coloboma, fisuras palebrales inclinadas hacia abajo, pliegues epicánticos, puente nasal ancho, nariz corta, boca en V y orejas pequeñas de implantación baja, en rotación posterior). Tiende a haber una función plaquetaria anormal desde nacimiento. Tienden a haber malformaciones CV.

Síndrome de Langer-Giedion – tricorrinofalángico (microdeleción 8q23.3-q24-13)
Se caracteriza por un déficit intelectual y otras anomalías: piel redundante, múltiples exostosis cartilaginosas, rostro característico: nariz bulbosa, filtrum ancho y prominente, labio superior delgado, orejas en coliflor, cabello escaso y mandíbula pequeña. Hay epífisis de las falanges en forma de cono. Llega a haber asociado retraso del crecimiento, microcefalia y problemas de audición.  Tienden a tener infecciones respiratorias frecuentes.


Síndrome de Rubinstein Taybi (microdeleción 16p13.3)
Es un síndrome malformativo, poco frecuente, caracterizado por anomalías congénitas (microcefalia, facies características, pulgares y dedos gordos de los pies anormalmente anchos, y retraso del crecimiento posnatal), estatura reducida, discapacidad intelectual y un comportamiento específico.
Clínicamente tenemos facies distinguidas por: cejas arqueadas, pestañas largas, fisuras palpebrales de inclinación descendente, perfil nasal convexo, columela prominente, paladar ojival y micrognatia. Cúspide en garra en los incisivos definitivos. Sonrisa con ojos casi completamente cerrados. También hay anomalías oculares, CV, hipermovilidad articular y formación de queloides cutáneos. Los niños tienen excelentes habilidades sociales, que se van perdiendo en la adultez.

Síndrome de Miller Dieker (depleción hemicigótica 17p13.3)
Principal manifestación es la lisencefalia, asociada a una agenesia del cuerpo calloso y calcificaciones en el tercer ventrículo. Esto lleva a retraso mental, parálisis cerebral infantil, microcefalia, convulsiones, falta de termorregulación, rechazo al alimento, apneas y corta esperanza de vida.
Las facies son dismórficas: frente prominente y estrecha, estrechamiento bitemporal, surco medial en la frente, nariz pequeña con aberturas nasales antevertidas, labio superior prominente con filtro largo, micrognatia, orejas de implantación baja y erupción de dientes retrasada.

Síndrome de Smith Magenis (deleción 17p11.2)
Tiene un déficit intelectual variable, trastornos del sueño, anomalías craneofaciales y esqueléticas.
Las características craneofaciales son: braquicefalia, abombamiento frontal, hipertelorismo, sinofridia, fisuras palpebrales oblicuas ascendentes, hipoplasia mediofacial, cara cuadrada amplia con puente nasal deprimido, labio superior evertido en forma de carpa y micrognatia en la infancia. Hay agenesia dental. Estatura baja en adolescentes, normal en adultos. Tiende a haber sobrepeso y/u obesidad. Tiende a haber problemas de otorrino. Hay alteraciones oftalmológicas. Déficit intelectual leve a moderado, con retraso significativo del habla.

Síndrome de Alagille (deleción 20p12)
Está caracterizado por colestasis crónica por escasez de conductos biliares intrahepáticos. Hay estenosis arterial pulmonar periférica, anomalías de la segmentación vertebrla, facies característica, retinosis pigmentaria y riñones displásicos.
Clínicamente tenemos ictericia prolongada. Hay alteraciones CV, entre ellas tetralogía de Fallot y CAP. Puede haber hemivértebras en mariposa, con acortamiento de radio, cúbito y falanges. HAY PRURITO POR LA HIPERBILIRRUBINEMIA.

Síndrome de deleción de 22q11.2
Muestra un fenotipo clínicamente variable. Hay defectos cardíacos (77%), comúnmente TF, CAP. Hay anomalías del paladar. Retraso del crecimiento. Hipoplasia tímica. Mayor riesgo de enfermedad autoinmune. Abarca lo que antes eran el síndrome de DiGeorge, síndrome velocardiofacial, síndrome cardiofacial.

DUPLICACIONES
Cornelia de Lange Like (duplicación 3q)
Presentan un fenotipo característico.
Craneofacial tenemos microcefalia, sinofridia, pestañas largas y nariz pequeña con puente nasal deprimido y ancho, narinas antevertidas y filtrum alargado y prominente, paladar elevado, diastema dentario y micrognatia. Orejas de implantación baja y rotada hacia atrás.
Hay hirsutismo generalizado. Cuello corto. Hay manos y pies pequeños. Hay malformaciones de las extremidades superiores (sindactilia y braquiclinodactilia) e inferiores (sindactilia parcial del 2do y 3er dedo).
Carácterístico el retraso psicomotor/mental con afección principal en el lenguaje.
Común el retraso de crecimiento.
Hay manifestaciones neurológicas en el 23%.  Hay reflujo GE frecuente            

Síndrome de Beckith-Wiedemann (duplicación 11p15.5)
Trastorno genético caracterizado por sobrecrecimiento (incluyendo visceromegalia), predisposición tumoral y malformaciones congénitas.
Clínicamente tenemos talla mayor en los primeros años de vida. Hay macroglosia (con consecuente dificultad de alimentación). En ocasiones se halla onfalocele/hernia umbilical/diástisis del recto. Tiende a haber teratomas.

Síndrome de Pallister Killian (tetrasomía 12p – hay un isocromosoma extra en mosaico [i12p])
Síndrome raro de múltiples anomalías congénitas/déficit intelectual y restringida a tejido.
Clínicamente tenemos dimorfismo facial: cara tosca con perfil plano, frente ancha con entradas temporofrontales, cejas y pestañas, hipertelorismo, puente nasal plano y ancho. Se desarrolla macroglosia y mentón prominente con la edad. Hay hipotonía congénita. Tiende a haber defectos CV. Es frecuente el déficit intelectual grave, anomalías pigmentarias de la piel, sordera y crisis convulsivas.

Síndrome de Cat Eye
Tiene un cuadro clínico muy variable, que generalmente tienen múltiples malformaciones en ojos, orejas, región anal, corazón y riñones.
Clínicamente puede ser normal o tener hasta una enfermedad multisistémica grave. Las tres características visibles principales son las anomalías preauriculares, atresia anal y el coloboma del iris, si bien ninguna se encuentra de manera constante.




SEXUALES

Síndrome de Klinefelter
Se caracteriza por la presencia de uno o más cromosomas X supernumerarios, siendo el cariotipo 47, XXY el más común. Es la forma genética más común de hipogonadismo masculino y el fenotipo es más evidente después de la pubertad.
Clínicamente tenemos estatura mayor al promedio, hombros estrechos, caderas anchas, vello corporal escaso, ginecomastia, testículos pequeños, disminución de las concentraciones de andrógenos, azoospermia e inteligencia verbal disminuida.
Los pacientes con SK deben recibir tratamiento sustitutivo con testosterona a partir de la pubertad.
Se caracteriza por un riesgo mayor de síndrome metabólico (SM), diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y un cambio desfavorable en la composición corporal con acumulación de grasa y disminución de la masa muscular.


Síndrome de Turner (ST)
Es el resultado de la ausencia parcial o completa de un segundo cromosoma sexual. Los productos afectados se abortan de manera espontánea en 99% de los casos.
Hay edema en manos de la RN y pues, piel redundante en nuca o ambos. Presencia de cardiopatía hipoplásica izquierda.
En la infancia se diagnostica por la talla baja y por falta de desarrollo puberal en la adolescencia. Hay amenorrea primaria, y en ocasiones secundaria. A veces hay masculinización. Hay buena habilidad verbal, con debilidad en habilidad visoespacial, de ejecución y cognitivo.

Síndrome de Klinefelter

Síndrome de Kallman
Es una enfermedad hereditaria por herencia ligada a X (Xp22), herencia AR o AD. Hay una deficiencia de la producción de la GnRH.
En la infancia los niños presentan micropene y criptorquidia
En la adolescencia hay una maduración incompleta sexual y características del hipogonadismo
En la edad adulta hay
·         En hombres: volumen testicular pre-pubertal, ausencia de caracteres sexuales secundarios. Se presentan como eunucos prepuberales
·         En mujeres: hay desarrollo incompleto o ausente de las mamas y amenorrea prematura
Hay niveles bajos de la LH y la FSH





Ictiosis ligada a X
Es parte de un grupo de enfermedades hereditarias de la cornificación.

Clínicamente hay escamas en la piel, no rojizas, y que se descaman o caen fácilmente.  En los niños tiende a haber criptorquidia. Hay déficit de atención con hiperactividad; en ocasiones hay comportamiento autista. Puede haber anosmia. 

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES GENETICAS

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES GENETICAS


La clasificación de las enfermedades genéticas puede hacerse de diversas formas. Si tomamos en cuenta el grado de afectación molecular, podríamos considerar que pueden tenerse 4 grandes grupos:
a) Las enfermedades monogénicas o Mendelianas, en las cuales existe la afectación en un solo gene, causando con ello la aparición de una enfermedad. Aunque las enfermedades debidas a un solo gene son relativamente raras, su claridad permite a los investigadores descubrir mecanismos que pueden aplicarse a otras enfermedades con mayor incidencia, pero que contienen un origen genético. Por ejemplo, como resultado de identificar el defecto genético que causa la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad desgastante, que ocasiona la parálisis a edades tempranas y, eventualmente, la muerte, los científicos descubrieron una proteína que no había sido reportada anteriormente, la cual juega un papel importante en la función muscular. Este hallazgo permitió una mejor visión acerca del comportamiento del músculo, permitiendo un mejor diagnóstico de otros desórdenes musculares y, por consiguiente, sugirió nuevos puntos de vista acerca de los tratamientos de estas enfermedades. En este tipo de enfermedades es relativamente fácil saber cuales son las probabilidades de que un individuo pueda heredar o no la enfermedad con todas sus características. Hasta el momento en que se escriben estas líneas, el número de genes reportados en el portal informático de OMIM (On line Mendelian Inheritance), era de 13,870 (Tabla 1-1). De ellos, 12,993 eran autosómicos, 776 ligados al cromosoma X, 40 ligados a Y y 61 mitocondriales. Es de notarse que solamente 1022 son autosomas (cromosomas no sexuales) que están relacionados con alguna enfermedad, 88 ligados al cromosoma X, 24 fenotipos de origen mitocondrial y ninguno ligado al cromosoma Y.


Tabla 1-1
Tipo de enfermedad         Genes o loci de fenotipo
Autosómica                      9692
Ligada a X                       528
Ligada a Y                       38
Mitocondrial                    37
Total                                10295
Otros loci o fenotipos      2441
Otras Total                      13870
Enfermedades de tipo genético reportadas en OMIM hasta el 12 de Septiembre de 2002

Otra clasificación es la de los errores innatos del metabolismo, que pueden clasificarse en varias formas. La que presentamos a continuación es la de la clasificación basada en la fisiopatología:
Grupo 1. Por la acumulación de moléculas complejas como los aminoglicanos, las
glicoproteínas o los esfingolípidos. Algunas enfermedades lisosomales y peroxisomales
pertenecen a este grupo.


Grupo 2. Por el efecto tóxico generado por la acumulación de moléculas pequeñas. En este
grupo se incluyen:
a) transtornos en el metabolismo de los aminoácidos
b) transtornos en el metabolismo de los carbohidratos
c) transtornos en el ciclo de la urea.


Grupo 3. Por un defecto en la producción o utilización de la energía.
b) Las enfermedades cromosómicas, son aquellas en las cuales se pueden detectar
cambios grandes en cromosomas. Son los cambios, pérdidas o adiciones de gran cantidad
de información contenidas en porciones de cromosomas. Entre las adiciones y pérdidas
puden implicarse una gran cantidad de genes, ya que la pérdida de un cromosoma es la
pérdida de 420 genes, por ejemplo, del cromosoma 3. La razón de que se requieran las
copias del cromosoma homólogo para la sobrevivencia de la célula es probablemente
debida a mitosis defectuosas que hacen imposible la vida celular.
c) Las enfermedades mitocondriales, son las que implican que el ADN mitocondrial
tenga alguna mutación que impida su funcionamiento normal. Por consiguiente, la célula no
puede sobrevivir y muere. La mayoría de las proteínas mitocondriales están codificadas por
el núcleo, pero éstas tienen un comportamiento mendeliano, por lo que son consideradas
como tales, enfermedades monogénicas. El término de enfermedad mitocondrial se refiere
exclusivamente al ADN mitocondrial. Solamente se han reportado 24 fenotipos
relacionados a este organelo.
d) Las enfermedades multifactoriales, son aquellas en las cuales se considera que existen
más de un gen implicado. Entre las enfermedades consideradas multifactoriales son las
pertenecientes a los desórdenes del tubo neural, entre las que encontramos la anencefalia,
la espina bífida, meningocele, etc. Sin embargo, la anencefalia ha sido relacionada con un
gene en el cromosoma 6, implicada en el metabolismo del ácido fólico. Aunque muchos de
los casos son debidas a otros factores, estos casos deberían considerarse dentro de las
enfermedades monogénicas. Otro caso es el de la diabetes mellitus tipo 1, en la que
recientemente se le relacionó con una deficiencia mitocondrial. En este grupo clasificatorio,
están englobadas todas las enfermedades de las cuales no se sabe aun su deficiencia
genética.


Las enfermedades genéticas en el mundo
La realidad existente es que los datos que se conocen acerca de las enfermedades
genéticas son, en general, datos obtenidos a partir de la población caucásica. La gran
disponibilidad de recursos materiales y humanos hace que en los países desarrollados se
conozcan los datos de incidencia de todas las enfermedades, incluyendo a las enfermedades
genéticas. En México, por ejemplo, en los que la carencia de recursos materiales y humanos
es palpable, existen algunos esfuerzos casi individuales en los que se ofrecen algunos datos. Por ejemplo, en la población caucásica la incidencia de la enfermedad llamada fibrosis quística es de un afectado por cada 10,000 recién nacidos vivos, mientras que en nuestra población se encuentra un afectado por cada 70,000 recién nacidos vivos (dato personal). Los datos obtenidos por Lisker nos hacen concluir la gran heterogeneidad de la población mexicana. En Chihuahua no existen datos de las enfermedades genéticas.

Bibliografía
* Thampson & Thompson Genética en Medicina. Margaret W. Thompson. Roderick R. Mclnnes. Huntington F. Willard. 4a. Edición. Editorial Masson, S.A. Barcelona (España). 2000

domingo, 9 de julio de 2017

LINEA DE TIEMPO DE GENETICA

Línea del tiempo de la Genética
Conforme los científicos empiezan a entender más acerca de la naturaleza de la herencia de los rasgos, los procesos hereditarios fueron explicándose con mayor detalle empezando a nivel poblacional y yendo hacia el nivel molecular. En el renglón de científicos se señala el que aportó la teoría o descubrimiento.
Año Científico(s) Descubrimiento:

400 a.c Hipócrates El hígado produce hígado, la sangre, sangre

350 a.c Aristóteles La mujer aporta, el hombre define, el embrión asume

1650 William Harvey Epigénesis: los órganos surgen de novo durante el desarrollo

S. XVII Paracelso hipótesis del homúnculo

1790 Jean B. Lamarck Los caracteres son fijados por la necesidad

1858 Charles Darwin, Alfred Russel Wallace Anuncio conjunto de la teoría de la selección natural

1859 Charles Darwin Publicación del origen de las especies

1866 Gregor Mendel Publica los resultados de sus investigaciones acerca de la herencia de
"factores" en plantas de chícharos (Pisum sativum).

1869 Miescher Descubrimiento de los ácidos nucleicos.

1862 Fleming Definición de cromatina y mitosis.

1884 Strasburguer Descubrió la profase, metafase y anafase

1900 Carl Correns, Hugo de Vries , Erich von Tschermak Redescubrimiento de los principios de Mendel. Inicio de la genética moderna.

1902 Walter Sutton Remarcó las interrelaciones entre citología y Mendelismo, cerrando la brecha
entre la morfología celular y la heredabilidad.

1905 Nettie Stevens, Edmund Wilson Describen en forma independiente el comportamiento de los cromosomas sexuales-XX determina el sexo femenino; XY determina el sexo masculino.

1908 Archibald Garrod Propuesta de que algunas de las enfermedades se deben a errores innatos del
metabolismo. Nacimiento de la Genética Médica. Alcaptonuria

1907 Hardy y Weinberg Inicio de la genética de poblaciones con la ley HW

1910 Thomas Hunt Morgan Propuso una teoría de herencia ligada al sexo por la primera mutación (ojo blanco) descubierta en la mosca de las frutas, Drosophila melanogaster. Lanza la teoría genética y les da nombre a las “Leyes de Mendel”.

1927 Hermann J. Muller Usó rayos X para causar mutaciones artificiales en Drosophila.

1928 Fred Griffith Propuso que un “principio desconocido” había transformado la cepa R
(rugosa), que es inocua, en cepa S (lisa) del Diplococcus , la cual es virulenta.

1931 Harriet B. Creighton, Barbara McClintock Demostraron prueba citológica para “crossing-over”meiótico en el maiz.

1941 George Beadle, Edward Tatum Irradiando Neurospora, una levadura, probaron que el gen produce su efecto al regular ciertas enzimas.

1944 Avery, MacLeod, McCarty Purificando el principio transformante de Griffith, que resultó ser el ADN.

1945 Max Delbruck, Salvador Luria Prueba de fluctuación para las mutaciones
late 1940s Barbara McClintock Desarrolló la hipótesis de los transposones (genes saltadores) para explicar las variaciones de color en el maíz.

1950 Erwin Chargaff Descubrió la relación Adenina=Timina y Citosina=Guanina en las
concentraciones de estas bases, obtenidas de distintos organismos.

1951 Rosalind Franklin Obtuvo fotografías nítidas de difracción de Rayos X del ADN.

1952 Martha Chase, Alfred Hershey Con fagos marcados con proteína-S35 y ADN-P32 para corroborar que la última es la molécula de la herencia.

1953 Francis Crick, James Watson Proponen la estructura tridimensional del ADN.

1956 Tjio, Levan Establecieron que el número cromosómico humano era de 46

1959 Lejeune Encontró la relación alteración cromosómica= enfermedad

1958 Matthew Meselson, Frank Stahl Usaron isótopos del nitrógeno para probar que la replicación del ADN es semiconservada .

1958 Arthur Kornberg Purificó la polimerasa I del ADN de E. coli. La primera enzima que sintetizó ADN en un tubo de ensayo.

1966 Marshall Nirenberg, H. Gobind Khorana ,Severo Ochoa Dilucidaron el código genético.

1969 Arber, Smith, Nathans Descubrieron el sistema de restricción y modificación en bacterias

1970 Hamilton Smith, Kent Wilcox Aislaron la primera enzima de restricción , la HindII, que corta el ADN en sitios muy específicos.

1972 Paul Berg, Herb Boyer Produjeron las primeras moléculas de ADN recombinantes.

1973 Joseph Sambrook Refinó la electroforésis del ADN en geles de agarosa.

1973 Annie Chang, Stanley Cohen Mostraron que una molécula de ADN recombinante puede ser mantenida funcionalmente en E. coli.

1977 Fred Sanger Desarrolló el método dideoxy (chain termination) para secuenciar el ADN.
Se establece la primera compañía de ingeniería genética (Genentech), la cual
utiliza la metodología del ADN recombinante para fabricar medicamentos.

1978 La Somatostatina es la primera hormona humana producida con tecnología de ADN recombinante.

1981 David Baltimore, Harold Varmus 3 grupos de investigación independientes publican el descubrimiento de los oncogenes ( genes del cáncer) humanos.

1983 James Gusella Demostró que el gen de la enfermedad de Huntington está en el cromosoma 4.

1985 Kary B. Mullis Publica la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que se convierte en la prueba más sensible para detectar ADN.

1988 Departamento de Energía de los E.E.U.U. Empieza el proyecto HUGO (Human Genome Project) con el objetivo de secuenciar el ADN humano.

1989 Alec Jeffreys Acuña el término “DNA fingerprinting” y fue el primero en usar los polimorfismos del ADN en casos de determinación de la paternidad, inmigración y asesinatos.
Francis Collins, Lap-Chee Tsui Identificaron el gen que codifica para la proteína reguladora de la
conductancia transmembranal (CFTR) en el cromosoma 7 que, cuando muta, causa la fibrosis quística.

1990 Alfred Anderson Primera terapia génica en una niña afectada de una enfermedad inmunitaria (SCID), que consistió en la inserción de un retrovirus que contenía una copia del gen ADA.
El sistema inmune de la niña empezó a funcionar en forma correcta.

1993 Compañía Calgene Se crean los tomates FlavrSavr , geneticamente modificados para una mayor vida de anaquel. Son comercializados rápidamente.

1997 Compañía Affimetrix Desarrollo de los microarreglos (microarrays)

2001 Craig Venter, A. Anderson Anuncian el desciframiento de la secuencia del ADN humano

lunes, 26 de junio de 2017

Resumen Cuadro-ENFERMEDADES GENÉTICAS POR MUTACIONES MOLECULARES

Enfermedades genéticas por mutaciones moleculares

Nombre
Proteína afectada
LocCrom
Tipo mutación
Tipo herencia
Características de la enfermedad
Anemia Falciforme
Hemoglobina.
 Mutación de ácido glutámico por valina en la posición 6 de la cadena polipeptídica de globina beta.
Gen de la globina beta.
Cromosoma 11

Sustitución de adenina por timina : Transversión

Autosómica recesiva.

-Viscosidad sanguínea.
-Estancamiento de eritrocitos.
-Obstrucción y  desgarros de vasos sanguíneos.
-Microinfartos.
-Deformidad del eritrocito
Fibrosis Quística

domingo, 25 de junio de 2017

Trastornos Mitocondriales.

TRANSTORNOS DE GENOMA MITOCONDRIAL
GENERALIDADES
•             El adn mitocondrial contiene 16,569 PB, Codifica 13 proteínas, Codifica 2 ARNr, Codifica 22 ARNt 

Generalidades
• Susceptibilidad por mutaciones, Falta de protección por histonas, Confinamiento de ROS
GENERALIDades
•             100 reordenamientos que ocasionan mutaciones, 100 puntos diferentes de mutación, Afectación de SNC y músculo estriado

HERENCIA
• 3 características: Segregación replicativa, Homoplasmia y heteroplasma, Herencia materna
SEGREGACION REPLICATIVA
•             Las copias de ADNmt presentan una replicación y distribución aleatoria. Distribución aleatoria entre las células hijas

Análisis de secuencias individuales de DNA y RNA

Reacción en cadena de la polimerasa
Clonación molecular

1. CLONACIÓN MOLECULAR:
Objetivo
Aislar un gen o secuencia de ADN y amplificarlo en cantidades suficientes que permitan el estudio

transferencia de una secuencia de ADN de interés a una célula de un MOS
Se cultiva el MOS para reproducir la secuencia de ADN junto con su propio ADN

Clon: cada MOS individual procede de una única cel. Original y contiene el mismo segmento transferido de ADN
Clonación molecular: proceso de generación de grandes cantidades de la secuencia de interés.

martes, 17 de enero de 2017

LO QUE DEBES SABER DE - (ANEMIA) SINDROME ANEMICO.

SINDROME ANÉMICO
La generación de las células sanguíneas comienza en las células endoteliales de los vasos
sanguíneos en desarrollo durante la quinta semana de gestación y luego continúa en el hígado y
el bazo. Después del nacimiento, esta función la asume en forma gradual la medula ósea. La
medula es una red de tejido conjuntivo que contiene células sanguíneas inmaduras. En los sitios
donde la medula se activa desde el punto de vista hematopoyetico, es roja porque produce
eritrocitos, de allí el nombre de medula ósea roja.
FUENTE IMAGEN; http://ricardoruizdeadana.blogspot.mx/2011/06/anemia-evaluacion.html

Lo que debes saber de - SÍNDROME DOLOROSO DE MIEMBROS TORÁCICOS Y PÉLVICOS

SÍNDROME DOLOROSO DE MIEMBROS TORÁCICOS Y PÉLVICOS
La articulación del hombro es una de las más complejas de nuestra anatomía. Está formada por
4 articulaciones:
a) Glenohumeral. Es la articulación principal.
b) Acromio clavicular: es una articulación muy móvil.
c) Esternoclavicular: Tiene forma de silla de montar.
d) Escápulo torácica y escápulo humeral: son articulaciones atípicas, siendo esta
última la que incluye el espacio subacromial.
La estabilidad dinámica del hombro deriva de los músculos rotadores cortos del
humero en cara inferior, supraespinoso en cara superior, infraespinoso y redondo menor en
cara posterior, subescapular en cara anterior.
La capsula articular esta sostenida por dos capas musculotendinosas: interna del manguito
rotador y externa deltoides mas redondo menor
Diagnostico diferencial del hombro doloroso.

Enfermedades intrínsecas:
• Síndrome de pinzamiento.
• Lesiones especificas del manguito rotador.
• Lesiones del tendón bicipital.
• Capsulitis adhesiva (“hombro congelado”).
• Fibromialgia.
• Artritis (degenerativa, neurotrofica, septica).
• Lesiones traumáticas
• Neurológicas: n. Periférico, lesión plexo braquial.
• Posturales.
• Neoplasia

domingo, 12 de julio de 2015

Quimerismo.



 El término quimera proviene del griego antiguo Χίμαιρα Khimaira que significa animal fabuloso;  del latín Chimæra y con él se designa a un animal mitológico con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente.

Se entenderá por quimera, en el terreno de lo biológico, aquel organismo formado por células o material genético procedentes de individuos genéticamente distintos. Se denomina microquimerismo cuando es mínima la cantidad de células o material genético, por lo que sólo se detecta con métodos muy sensibles.