sábado, 15 de julio de 2017

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES GENETICAS

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES GENETICAS


La clasificación de las enfermedades genéticas puede hacerse de diversas formas. Si tomamos en cuenta el grado de afectación molecular, podríamos considerar que pueden tenerse 4 grandes grupos:
a) Las enfermedades monogénicas o Mendelianas, en las cuales existe la afectación en un solo gene, causando con ello la aparición de una enfermedad. Aunque las enfermedades debidas a un solo gene son relativamente raras, su claridad permite a los investigadores descubrir mecanismos que pueden aplicarse a otras enfermedades con mayor incidencia, pero que contienen un origen genético. Por ejemplo, como resultado de identificar el defecto genético que causa la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad desgastante, que ocasiona la parálisis a edades tempranas y, eventualmente, la muerte, los científicos descubrieron una proteína que no había sido reportada anteriormente, la cual juega un papel importante en la función muscular. Este hallazgo permitió una mejor visión acerca del comportamiento del músculo, permitiendo un mejor diagnóstico de otros desórdenes musculares y, por consiguiente, sugirió nuevos puntos de vista acerca de los tratamientos de estas enfermedades. En este tipo de enfermedades es relativamente fácil saber cuales son las probabilidades de que un individuo pueda heredar o no la enfermedad con todas sus características. Hasta el momento en que se escriben estas líneas, el número de genes reportados en el portal informático de OMIM (On line Mendelian Inheritance), era de 13,870 (Tabla 1-1). De ellos, 12,993 eran autosómicos, 776 ligados al cromosoma X, 40 ligados a Y y 61 mitocondriales. Es de notarse que solamente 1022 son autosomas (cromosomas no sexuales) que están relacionados con alguna enfermedad, 88 ligados al cromosoma X, 24 fenotipos de origen mitocondrial y ninguno ligado al cromosoma Y.


Tabla 1-1
Tipo de enfermedad         Genes o loci de fenotipo
Autosómica                      9692
Ligada a X                       528
Ligada a Y                       38
Mitocondrial                    37
Total                                10295
Otros loci o fenotipos      2441
Otras Total                      13870
Enfermedades de tipo genético reportadas en OMIM hasta el 12 de Septiembre de 2002

Otra clasificación es la de los errores innatos del metabolismo, que pueden clasificarse en varias formas. La que presentamos a continuación es la de la clasificación basada en la fisiopatología:
Grupo 1. Por la acumulación de moléculas complejas como los aminoglicanos, las
glicoproteínas o los esfingolípidos. Algunas enfermedades lisosomales y peroxisomales
pertenecen a este grupo.


Grupo 2. Por el efecto tóxico generado por la acumulación de moléculas pequeñas. En este
grupo se incluyen:
a) transtornos en el metabolismo de los aminoácidos
b) transtornos en el metabolismo de los carbohidratos
c) transtornos en el ciclo de la urea.


Grupo 3. Por un defecto en la producción o utilización de la energía.
b) Las enfermedades cromosómicas, son aquellas en las cuales se pueden detectar
cambios grandes en cromosomas. Son los cambios, pérdidas o adiciones de gran cantidad
de información contenidas en porciones de cromosomas. Entre las adiciones y pérdidas
puden implicarse una gran cantidad de genes, ya que la pérdida de un cromosoma es la
pérdida de 420 genes, por ejemplo, del cromosoma 3. La razón de que se requieran las
copias del cromosoma homólogo para la sobrevivencia de la célula es probablemente
debida a mitosis defectuosas que hacen imposible la vida celular.
c) Las enfermedades mitocondriales, son las que implican que el ADN mitocondrial
tenga alguna mutación que impida su funcionamiento normal. Por consiguiente, la célula no
puede sobrevivir y muere. La mayoría de las proteínas mitocondriales están codificadas por
el núcleo, pero éstas tienen un comportamiento mendeliano, por lo que son consideradas
como tales, enfermedades monogénicas. El término de enfermedad mitocondrial se refiere
exclusivamente al ADN mitocondrial. Solamente se han reportado 24 fenotipos
relacionados a este organelo.
d) Las enfermedades multifactoriales, son aquellas en las cuales se considera que existen
más de un gen implicado. Entre las enfermedades consideradas multifactoriales son las
pertenecientes a los desórdenes del tubo neural, entre las que encontramos la anencefalia,
la espina bífida, meningocele, etc. Sin embargo, la anencefalia ha sido relacionada con un
gene en el cromosoma 6, implicada en el metabolismo del ácido fólico. Aunque muchos de
los casos son debidas a otros factores, estos casos deberían considerarse dentro de las
enfermedades monogénicas. Otro caso es el de la diabetes mellitus tipo 1, en la que
recientemente se le relacionó con una deficiencia mitocondrial. En este grupo clasificatorio,
están englobadas todas las enfermedades de las cuales no se sabe aun su deficiencia
genética.


Las enfermedades genéticas en el mundo
La realidad existente es que los datos que se conocen acerca de las enfermedades
genéticas son, en general, datos obtenidos a partir de la población caucásica. La gran
disponibilidad de recursos materiales y humanos hace que en los países desarrollados se
conozcan los datos de incidencia de todas las enfermedades, incluyendo a las enfermedades
genéticas. En México, por ejemplo, en los que la carencia de recursos materiales y humanos
es palpable, existen algunos esfuerzos casi individuales en los que se ofrecen algunos datos. Por ejemplo, en la población caucásica la incidencia de la enfermedad llamada fibrosis quística es de un afectado por cada 10,000 recién nacidos vivos, mientras que en nuestra población se encuentra un afectado por cada 70,000 recién nacidos vivos (dato personal). Los datos obtenidos por Lisker nos hacen concluir la gran heterogeneidad de la población mexicana. En Chihuahua no existen datos de las enfermedades genéticas.

Bibliografía
* Thampson & Thompson Genética en Medicina. Margaret W. Thompson. Roderick R. Mclnnes. Huntington F. Willard. 4a. Edición. Editorial Masson, S.A. Barcelona (España). 2000

domingo, 9 de julio de 2017

LINEA DE TIEMPO DE GENETICA

Línea del tiempo de la Genética
Conforme los científicos empiezan a entender más acerca de la naturaleza de la herencia de los rasgos, los procesos hereditarios fueron explicándose con mayor detalle empezando a nivel poblacional y yendo hacia el nivel molecular. En el renglón de científicos se señala el que aportó la teoría o descubrimiento.
Año Científico(s) Descubrimiento:

400 a.c Hipócrates El hígado produce hígado, la sangre, sangre

350 a.c Aristóteles La mujer aporta, el hombre define, el embrión asume

1650 William Harvey Epigénesis: los órganos surgen de novo durante el desarrollo

S. XVII Paracelso hipótesis del homúnculo

1790 Jean B. Lamarck Los caracteres son fijados por la necesidad

1858 Charles Darwin, Alfred Russel Wallace Anuncio conjunto de la teoría de la selección natural

1859 Charles Darwin Publicación del origen de las especies

1866 Gregor Mendel Publica los resultados de sus investigaciones acerca de la herencia de
"factores" en plantas de chícharos (Pisum sativum).

1869 Miescher Descubrimiento de los ácidos nucleicos.

1862 Fleming Definición de cromatina y mitosis.

1884 Strasburguer Descubrió la profase, metafase y anafase

1900 Carl Correns, Hugo de Vries , Erich von Tschermak Redescubrimiento de los principios de Mendel. Inicio de la genética moderna.

1902 Walter Sutton Remarcó las interrelaciones entre citología y Mendelismo, cerrando la brecha
entre la morfología celular y la heredabilidad.

1905 Nettie Stevens, Edmund Wilson Describen en forma independiente el comportamiento de los cromosomas sexuales-XX determina el sexo femenino; XY determina el sexo masculino.

1908 Archibald Garrod Propuesta de que algunas de las enfermedades se deben a errores innatos del
metabolismo. Nacimiento de la Genética Médica. Alcaptonuria

1907 Hardy y Weinberg Inicio de la genética de poblaciones con la ley HW

1910 Thomas Hunt Morgan Propuso una teoría de herencia ligada al sexo por la primera mutación (ojo blanco) descubierta en la mosca de las frutas, Drosophila melanogaster. Lanza la teoría genética y les da nombre a las “Leyes de Mendel”.

1927 Hermann J. Muller Usó rayos X para causar mutaciones artificiales en Drosophila.

1928 Fred Griffith Propuso que un “principio desconocido” había transformado la cepa R
(rugosa), que es inocua, en cepa S (lisa) del Diplococcus , la cual es virulenta.

1931 Harriet B. Creighton, Barbara McClintock Demostraron prueba citológica para “crossing-over”meiótico en el maiz.

1941 George Beadle, Edward Tatum Irradiando Neurospora, una levadura, probaron que el gen produce su efecto al regular ciertas enzimas.

1944 Avery, MacLeod, McCarty Purificando el principio transformante de Griffith, que resultó ser el ADN.

1945 Max Delbruck, Salvador Luria Prueba de fluctuación para las mutaciones
late 1940s Barbara McClintock Desarrolló la hipótesis de los transposones (genes saltadores) para explicar las variaciones de color en el maíz.

1950 Erwin Chargaff Descubrió la relación Adenina=Timina y Citosina=Guanina en las
concentraciones de estas bases, obtenidas de distintos organismos.

1951 Rosalind Franklin Obtuvo fotografías nítidas de difracción de Rayos X del ADN.

1952 Martha Chase, Alfred Hershey Con fagos marcados con proteína-S35 y ADN-P32 para corroborar que la última es la molécula de la herencia.

1953 Francis Crick, James Watson Proponen la estructura tridimensional del ADN.

1956 Tjio, Levan Establecieron que el número cromosómico humano era de 46

1959 Lejeune Encontró la relación alteración cromosómica= enfermedad

1958 Matthew Meselson, Frank Stahl Usaron isótopos del nitrógeno para probar que la replicación del ADN es semiconservada .

1958 Arthur Kornberg Purificó la polimerasa I del ADN de E. coli. La primera enzima que sintetizó ADN en un tubo de ensayo.

1966 Marshall Nirenberg, H. Gobind Khorana ,Severo Ochoa Dilucidaron el código genético.

1969 Arber, Smith, Nathans Descubrieron el sistema de restricción y modificación en bacterias

1970 Hamilton Smith, Kent Wilcox Aislaron la primera enzima de restricción , la HindII, que corta el ADN en sitios muy específicos.

1972 Paul Berg, Herb Boyer Produjeron las primeras moléculas de ADN recombinantes.

1973 Joseph Sambrook Refinó la electroforésis del ADN en geles de agarosa.

1973 Annie Chang, Stanley Cohen Mostraron que una molécula de ADN recombinante puede ser mantenida funcionalmente en E. coli.

1977 Fred Sanger Desarrolló el método dideoxy (chain termination) para secuenciar el ADN.
Se establece la primera compañía de ingeniería genética (Genentech), la cual
utiliza la metodología del ADN recombinante para fabricar medicamentos.

1978 La Somatostatina es la primera hormona humana producida con tecnología de ADN recombinante.

1981 David Baltimore, Harold Varmus 3 grupos de investigación independientes publican el descubrimiento de los oncogenes ( genes del cáncer) humanos.

1983 James Gusella Demostró que el gen de la enfermedad de Huntington está en el cromosoma 4.

1985 Kary B. Mullis Publica la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que se convierte en la prueba más sensible para detectar ADN.

1988 Departamento de Energía de los E.E.U.U. Empieza el proyecto HUGO (Human Genome Project) con el objetivo de secuenciar el ADN humano.

1989 Alec Jeffreys Acuña el término “DNA fingerprinting” y fue el primero en usar los polimorfismos del ADN en casos de determinación de la paternidad, inmigración y asesinatos.
Francis Collins, Lap-Chee Tsui Identificaron el gen que codifica para la proteína reguladora de la
conductancia transmembranal (CFTR) en el cromosoma 7 que, cuando muta, causa la fibrosis quística.

1990 Alfred Anderson Primera terapia génica en una niña afectada de una enfermedad inmunitaria (SCID), que consistió en la inserción de un retrovirus que contenía una copia del gen ADA.
El sistema inmune de la niña empezó a funcionar en forma correcta.

1993 Compañía Calgene Se crean los tomates FlavrSavr , geneticamente modificados para una mayor vida de anaquel. Son comercializados rápidamente.

1997 Compañía Affimetrix Desarrollo de los microarreglos (microarrays)

2001 Craig Venter, A. Anderson Anuncian el desciframiento de la secuencia del ADN humano

Tratamiento de la enfermedad ADENOAMIGDALINA

Tratamiento de la enfermedad
Adenoamigdalina


TX. Más habitualà amigdalectomía y adenoidectomia.
*Anillo de waldeyerà tejido linfoide con Lin. B, T células plasmáticas maduras, funciónà inducción de inmunidad secretor y regulación de producción de inmunoglobulinas. Estructura similar a los ganglios pero con conductos cubiertos de endotelio para captar antígenos, similar a placas de peyer en colon. Esto maximiza memoria inmunitaria de antígenos que entran a tubo digestivo.
Más activo durante años 4-10, involucion luego de pubertad, pero aun con función inmune.
*AMIGDALAS PALATINASà COMPONENTE MAS GRANDE DEL ANILLO, criptas cubiertas de epitelio escamoso estratificado, también contienen detritos y bacterias, por eso se infectan frecuentemente.


fascia faringobasilar, forma una cápsula fibrosa, une la superficie profunda de la
amígdala. El tejido linfoide es muy adherente a la cápsula, hace difícil separarlo, pero hay tejido conjuntivo laxo entre la cápsula y los músculos de la fosa amigdalina.
Debido a que la inflamación resulta de la infección aguda o crónica, la cual está limitada por su cápsula, la tumefacción del tejido amigdalino por lo general se extiende en
dirección medial hacia la vía aérea orofaríngea.

El espacio potencial entre la amígdala y los músculos faríngeos es el
sitio usual de los abscesos periamigdalinos.
FOSA AMIGDALINA:
-M. PALATOGLOSO;
pilar amigdalino anterior
-M. PALATOFARINGEO; pilar amigdalino posterior
-Ms. CONSTRICTORES FARINGEOS; base de fosa amigdalina (particular; constrictor superior)
debajo de este; N. glosofaríngeo luego vaina carotidea
La rama amigdalina de la arteria lingual dorsal
la rama ascendente de la arteria palatina y
la rama amigdalina de la arteria facial
entran en el polo inferior de la amígdala.

Polo superior recibe su riego sanguíneo de
arteria faríngea ascendente
y, en la región anterior, de la arteria palatina menor.

drenaje venoso es más difuso, con un plexo periamigdalino en la cápsula.

drenaje linfático à ganglios linfáticos amigdalinos (justo detrás del ángulo de la mandíbula),
o a los ganglios linfáticos yugulodigástricos
u otros ganglios cervicales superiores.

Inervación; rama amigdalina del nervio glosofaríngeo + contribuciones de ramas descendentes del nervio palatino menor.

*nervio glosofaríngeo tiene una rama timpánica, amigdalitis grave se puede presentar con dolor referido al oído.
**Las adenoides o amígdalas faríngeas y las amígdalas lingualesàtejido linfoide cubierto por epitelio columnar ciliado seudoestratificado con pliegues redundante (más superficie)

Adenoides están sobre superficie de pared superior y posterior de nasofaringe , empieza regresión a los 5 años

El riego sanguíneo de las adenoides incluye numerosas ramas del paladar y de la faringe.
El drenaje venoso es a través del plexo faríngeo.
el drenaje linfático hacia los ganglios linfáticos retrofaríngeos y faringomaxilares.

***orofaringe y el anillo amigdalino de Waldeyer están colonizados normalmente por Staphylococcus,
estreptococos no hemolíticos, Lactobacillus, Bacteroides y Actinomyces.

Infecciones virales
Usualmente reportan dolor de garganta y dificultad para deglutir
*fiebre y eritema orofaríngea sin exudado amigdalino
*Frecuentemente; adenovirus, rinovirus, reovirus, virus sincitial
respiratorio (RSV), y los virus influenza y parainfluenza
*Mayoría de estas son autolimitadas y requieren sólo tratamiento sintomático.

virus Epstein-Barr (EBV) ocasiona faringitis aguda como parte del síndrome de mononucleosis infecciosa.
*común en adultos y niños jóvenes
*transmisión contacto oral
Signos; fiebre, malestar general, linfadenopatia, HEPATOESPLENOMEGALIA Y faringitis.
*puede haber petequias en unión de los paladares blando y duro
**AMIGDALAS MUY CRECIDAS, PUEDEN HASTA AFECTAR VIA AEREA, CUBIERTAS DE EXUDADO BLANDO GRISACEO.
*linfocitosis con linfocitos atípicos (células T activadas).
*Dx. Prueba monospot
*Tx. à de sostén, con líquidos intravenosos y reposo
              Si hay obstrucción de vía respi. à ciclo corto de esteroides
              casos graves, cánula oral nasofaríngea, intubación nasotraqueal o traquetotomia

Infección virus coxsackie à herpangina (vesículas ulceradas sobre amígdalas, región posterior de la faringe y paladar.)
*frecuente en niños menores de 16 años de edad.
síntomas generalizados de cefalea, fiebre alta, anorexia y odinofagia.

El tratamiento de las infecciones virales es en su mayor parte de sostén, pero las amígdalas pueden tener supe infección bacteriana que da como resultado síntomas más intensos. Tx. à antibióticos sistémicos.

Infecciones Micóticas
candidiasis orofaríngea (es decir, algodoncillo) frecuentemente en px. inmunodeficientes o
en individuos que han sido objeto de tratamiento a largo plazo con antibióticos.
**exploración, placas algodonosas con apariencia de queso sobre la mucosa faríngea,
las cuales sangran si se retiran con un abatelenguas.
El tratamiento consiste en nistatina tópica o trociscos de
clotrimazol.

INFECCIONES BACTERIANAS
Faringoamigdalitis estreptocócica aguda à escrito

Otras infecciones:
La angina de Vincent es originada por Treponema vincentii y Spirochaeta denticulata, y emerge
con más frecuencia en situaciones de hacinamiento.

SIGNOS; fiebre, dolor y tumefacción unilaterales, y linfadenopatia cervical ipsilateral, al explorar se puede ver una úlcera profunda unilateral en el polo superior de la amígdala, cubierta de una membrana exudativa blanquecina, esta ulcera sana en aprox. 10 días.
**Tx. Penicilina e higiene oral.

Infecc. Corinebacterium diphteriaeàseudomembrana
grisácea, aterciopelada y adherida con firmeza a las
amígdalas. Cuando se retira, casi siempre con dificultad, la
superficie sangra.
60% se ubica en la faringe; en 8% de los enfermos, el padecimiento se disemina a la Laringe
*cepas toxigénicas quizá produzcan exotoxina diftérica letal.
Una tinción de Gram de la seudomembrana revela bacilos aerobios Gram positivos en un lapso de
una hora.
***TX. antitoxina, la cual ha de proporcionarse dentro de un periodo de 48 h a partir del
inicio de los síntomas, y dosis grandes de penicilina.

pacientes expuestos a enfermedades de transmisión sexual tal vez manifiesten infecciones amigdalinas
por Neisseria gonorrhoeae o Treponema pallidum. aparecen como faringitis exudativa, las infecciones sifilíticas dan à chancros orales en infecciones primarias y lesiones exudativas en parche en la enfermedad secundaria.

Amigdalitis aguda recurrente
episodios de amigdalitis agudaàcon recuperación completa entre episodios.
Cirujanos han convenido en que la amigdalectomía está indicada
en la amigdalitis aguda recurrente:
seis o siete episodios de amigdalitis aguda en un año
cinco episodios por año en dos años consecutivos
o tres episodios por año durante tres años consecutivos.

Amigdalitis crónica
garganta dolorosa persistente, anorexia, disfagia y eritema faringoamigdalino.
presencia de cálculos amigdalinos de olor fétido y crecimiento de los ganglios linfáticos yugulodigástricos.  Agentes tanto aerobios como anaerobios, con predominio de estreptococos.

Amigdalolitosàel contenido de las criptas amigdalinas drena
hacia la cavidad oral. en las criptas profundas o estenóticas, la comida y las secreciones pueden estancarseà sobrecrecimiento bacteriano e infección localizada.
Puede haber Sensación de cuerpo extraño en la garganta y materiales blanquecinos duros que se exprimen de las amígdalasà amigdalolitos.
**TX. àcuidado oral intensoà irrigación de las amígdalas o limpieza con un hisopo mojado en peróxido de hidrógeno al 3%.
Con el tiempo se retienen con frecuencia detritos celulares en las criptas ramificadas, se forman abscesos bacterianos focales recurrentes en el parénquima amigdalino, que después se fibrosan y cicatrizan; el cuidado local quizá no controle estos síntomas.

Cirugía amigdalina y la eliminación de estas estructuras crípticas tal
vez sean necesarias para controlar estas infecciones.

Complicaciones de la adenoamigdalitis
Aguda
Complicaciones no supurativas:
Fiebre escarlata (escarlatina)— fiebre, disfagia intensa, exudado membranoso amarillento
que cubre las amígdalas y la faringe, y exantema eritematoso difuso, lengua también puede enrojecerse, con descamación de las papilas (“lengua de fresa”);
**rubor facial y petequias en los pliegues cutáneos
*exantemas, seguidos de descamaciónàexotoxina eritrógena por Streptococcus ¡ patognomónicos de este microorganismo!
*TXàPENICILINA


Fiebre reumática aguda—aparece 18 días después de una infección ocasionada por Streptococcus
hemolítico β del grupo A, cuando el cultivo faríngeo ya no es positivo.
anticuerpos de reacción cruzadaà lesión de los tejidos cardiacos con endocarditis, miocarditis o pericarditis subsiguientes.
Profilaxis con penicilina o amigdalectomíaà eliminar reservorio de la infección estreptocócica; prevenir la fiebre reumática requiere la erradicación de Streptococcus de la faringe, además de la curación del episodio de faringitis.

Glomerulonefritis posestreptocócica—se presenta como un sx. nefrótico agudo 10 días después de la infección faringoamigdalina, o como infecciones cutáneas con tendencia nefrógena causada
por Streptococcus hemolítico β del grupo A.
**mecanismo patógeno de esta enfermedad involucra lesión al gloméruloß depósito de complejos inmunitarios, así como por autoanticuerpos circulantes para antígeno estreptocócico.
*Antibiótico no afecta incidencia.

Otras complicaciones no supurativas—relación temporal entre la
faringoamigdalitis por Streptococcus hemolítico β del grupo A y los trastornos obsesivos compulsivos (OCD), PANDAS (del inglés, trastornos neuro psiquiátricos autoinmunitarios pediátricos relacionados con infecciones estreptocócicas).
pensamientos y miedos obsesivos, compulsiones ritualísticas, tics y trastornos por ansiedad.
inicio súbito del padecimiento ocurre a unas pocas semanas de la faringoamigdalitis causada por
Streptococcus hemolítico β del grupo A, causa propuesta es una reactividad cruzada de los anticuerpos antiestreptococo con las neuronas de los ganglios basales.TXàantibióticos o amigdalectomía se ha correlacionado con una disminución de los síntomas de OCD.

B. Complicaciones supurativas
Absceso periamigdalino—infección bacteriana puede extenderse más allá de la cápsula amigdalina y hacia los tejidos circundantes. entre la cápsula amigdalina y el lecho de músculos faríngeos, mayor frecuencia en pacientes con infecciones recurrentes. Cuando surge el absceso, síntomas se intensifican, malestar general marcado, odinofagia como para deshidratarse y manifestar trismo significativo.

exploración revela un paladar abultado con la amígdala correspondiente desplazada hacia la línea
DX. aspiración con aguja confirma el diagnóstico y ayuda a localizar el absceso.
TX. à drenaje definitivos por medio de una incisión cercana al borde de la amígdala adyacente al absceso.
*Px. Con absceso periamigdalino y amigdalitis recurrente con riesgo de recurrencia justifica amigdalectomía, algunos recomiendan la “amigdalectomía de Quincy” (amigdalectomía que se lleva a cabo mientras el paciente presenta una infección aguda.), otros esperar a resolución de infección, no hay diferencia en complicaciones entre una u otra.

Infecciones cervicales profundas—síntomas graves de odinofagia, trismo y dificultad respiratoria, exploración puede revelar tumefacción faríngea asimétrica, que incluye el paladar, pero esta tumefacción se extiende más inferiormente que la amígdala, hacia la hipofaringe.
**clásico que estos pacientes también tengan una tumefacción cervical difusa “leñosa”
DX. definitivo requiere un rastreo por tomografía computarizada (CT) del cuello
TX. à control de la vía respiratoria, antibióticos intravenosos y drenaje quirúrgico del absceso.

Hipertrofia Adenoamigdalina crónica—anillo de Waldeyer, Aumenta de tamaño hacia el momento en que el niño cumple cuatro años de edad relacionado con la actividad inmunitaria, las amígdalas y los adenoides son los primeros órganos linfoides en el cuerpo que se encuentran con los agentes patógenos ingeridos e inhalados.

La exposición “pasiva” a humo en el ambiente del hogar casero también se ha vinculado con hipertrofia Adenoamigdalina.

La obstrucción nasal, la rinorrea y la voz hiponasal son los síntomas usuales de presentación de la hipertrofia adenoidea,
mientras el crecimiento amigdalino puede ocasionar ronquidos, disfagia y voz hipernasal o amortiguada.

La hipertrofia Adenoamigdalina crónica causa más frecuente de trastornos de la respiración durante el sueño en niños, síntomas varían entre la obstrucción de la vía respiratoria superior y el síndrome de apnea obstructiva del sueño (OSAS).

obstrucción de la vía respiratoria superior à ronquidos fuertes, respiración oral crónica y enuresis secundaria.
**
episodios apneicos presenciados, hiperactividad o hipersomnolencia, despertares frecuentes durante, mal desempeño escolar y deficiencia general del desarrollo; manifestaciones usuales de la apnea obstructiva del sueño.

Casos más graves de OSAS à hipertensión pulmonar, cardiopatía pulmonar (cor pulmonale) e hipoventilación alveolar que dan como resultado retención crónica de CO2, la cual puede hacer más lenta la curación, incluso después de aliviar la obstrucción con una adenoamigdalectomía.

hipertrofia Adenoamigdalina y la respiración oral crónica por obstrucción nasal à anomalías
del crecimiento craneofacial en niños à altura facial anterior incrementada y una mandíbula retrógnata, con maloclusión subsiguiente.

diagnóstico de hipertrofia Adenoamigdalina à historia clínica y en la exploración física.
Debe evaluarse;
anormalidades craneofaciales
otras causas de obstrucción nasal
grado y la simetría de la hipertrofia amigdalina
los paladares blando y duro
endoscopia flexible es útil para Dx. hipertrofia e infecciones adenoideas, e insuficiencia velofaríngea
(VPI), así como para descartar otras causas de obstrucción nasal.

Rx. Lateral de cuelloà detectar adenoides hipertróficas sin endoscopia.
Polisomnografia
à solo usada en individuos sin antecedentes claros, probable obstrucción, anomalías craneofaciales y trastornos neurológicos.

LANGE