lunes, 20 de julio de 2020

GUIA DE ATENCION NUTRICIONAL - Para la atención nutricional de la mujer embarazada y la promoción de la lactancia en la paciente hospitalizada por COVID 19. (ABRIL 2020)




Elaborado por:
ENC. Graciela Hermosillo Romero

MPSS. David Alfonso Aguirre Baca

LN. Erika Fernanda Ledezma López

LN. Dania Isabela Zapién Simental

Revisado por:
Dr. Aguilar-Torres César R; Dr. Martínez-Portilla Raigam Jafet; Dr. Ortega-Flores Jesús
 Manuel; Dr. Enríquez-Guillen Bernardo O.; LN. Arróniz-González Ximena M.; MNC. Rodríguez-
Delgado Carla E.; Dr. Enríquez-Sánchez Luis B.

GUÍA DE ATENCIÓN NUTRICIONAL - Para el paciente hospitalizado por COVID 19 con diabetes tipo 1 y 2.




Elaborado por:
LN. Dagnia Ibarra Chávez

MPSS. José Jaime
Montelongo Santiesteban

LN. Karla Cristal Acosta
Carrasco

LN. Educadora en Diabetes
Naomi Aguilera Morales

Dr. Rubén Alejandro Reyes
de la O

LN. Educadora en Diabetes
Celia Denisse González
Aguirre

LN. Educadora en Diabetes
Madelin García Ramírez

LN ENC Educadora en
Diabetes Mayra Ivette Ibarra
Cortés

LN. Educadora en Diabetes
Priscila Milet Méndez
Alvarado

Revisado por:
LN. Arróniz-González Ximena M.; MNC. Rodríguez-Delgado Carla E.; Dr. Enríquez-Sánchez
Luis B.


GUÍA DE ATENCIÓN NUTRICIONAL - Para el paciente hospitalizado por COVID 19 con desnutrición. (Abril 2020)




Elaborado por:
PLN. Cynthia Domínguez
González

PLN. Miguel Ángel Terrazas
Miramontes

LN Francis Stephany Aguilar
Martínez

Dra. Cristina Nallely Reza
Leal

Revisado por:
LN. Arróniz-González Ximena M.; MNC. Rodríguez-Delgado Carla E.; Dr. Enríquez-Sánchez
Luis B.;

Guia de Atencion Nutricional - Para el paciente crítico hospitalizado por COVID 19 (Abril 2020)



Guía de Atención Nutricional - Para el paciente crítico hospitalizado por COVID 19 (Abril 2020)

ELABORADO POR:
ENC. Graciela Hermosillo
Romero

LN. Andrea Mata Ramos

MNC., NC. Karina
Miramontes Balcón

LN. María Cristina Morales
Flores

ME. Denisse Alejandra
García Alvarado

LEI. Daniela Mijaíl Jáquez
Carrillo

Dr. Abisag Melina Villa
González

Revisado por: LN. Arróniz-González Ximena M.; MNC. Rodríguez-Delgado Carla E.; Dr. Enríquez-Sánchez
Luis B.; Dr. Tamariz-Becerra Antonio.

viernes, 17 de julio de 2020

Resumen - CONVULSIONES PSICOGENAS


Convulsiones psicógenas: Comportamientos de naturaleza no epiléptica que simulan convulsiones, parte de una reacción de conversión por estrés psicológico.

 

Las características de las convulsiones psicógenas son:

- Giros de cabeza de lado a lado.

-Movimientos amplios y asimétricos de sacudidas de extremidades.

-Movimientos de agitación de las 4 extremidades sin pérdida del conocimiento.

-Los movimientos de empuje con las pelvis.

-Gritar o hablar durante episodio.

 

**Es importante recordar que las convulsiones psicógenas suelen tener una duración mayor que las epilépticas, desaparecen en minutos u horas.

 

El diagnostico diferencial de convulsiones psicógenas es complicado especialmente si simula una crisis parcial compleja (particularmente con afectación de lóbulo frontal), ya que son raras y en ambas el electroencefalograma puede salir normal.

 

el diagnostico diferencial puede apoyarse en 2 estudios:

1- control con video de electroencefalograma (en caso de duda de diagnóstico), ya que las convulsiones tonico-clonicas siempre muestran anomalías notorias en electroencefalograma durante y después de la convulsión.

 

2-prolactina sérica - se eleva en los 30 minutos siguientes del periodo post-ictal (de convulsión parcial compleja).

 

NO DESCARTAR CONVULSIONES PSICOGENAS COMO UNA SITUACION QUE NO REQUIERE VIGILANCIA Y TRATAMIENTO, ES FRECUENTE QUE LAS CONVULSIONES PSICOGENAS Y EPILEPSIA COEXISTAN.

 

De confirmarse el diagnostico de crisis psicógenas, el tratamiento consiste en aliviar el factor desencadenante, terapia psicológica, psiquiátrica, etc.


Diagnóstico Diferencial de las Crisis Convulsivas con Otros Trastornos Paroxísticos (TP) no Epilépticos


Diagnóstico Diferencial entre Crisis Convulsiva y Crisis Psicógena no Epiléptica


FUENTE:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_PRIMERA_CRISIS_CONVULSIVA_NINOS/GRR_IMSS_244_09.pdf

RESUMEN - Uretritis Gonococica / Infeccion Gonococica de Prostata ( + TRATAMIENTO)

Caso Clínico: Paciente Masculino, de 35 años de edad, Homosexual, refiere 2 meses de evolución con sintomatología urinaria (Disuria, Vacilación Urinaria), se agrega hace 3 días; fiebre, dolor perineal y lumbar, escalofríos. Al realizarse Ultrasonografía prostática, se describe aumentada de volumen.


La vía de infección más común para la aparición de prostatitis es: vía ascendente por uretra y reflujo de orina infectada o conductos prostáticos.

Es rara la infección vía linfática o hematógena.

 

El agente clásico de la uretritis aguda es N. Gonorrhoeae. La mayoría de los casos de infección es por contacto sexual.

En países en vías de desarrollo, la gonorrea es responsable de aproximadamente el 80% de los casos de uretritis. La prevalencia de gonorrea se ha visto que es mayor en pacientes hombres homosexuales.

 

Tratamiento: es importante recordar que se debe utilizar un esquema antibiótico doble: ejemplo ceftriaxona luego doxiciclina, ya que es frecuente que la infección de gonorrea coincida con infección por clamidias.

 

Los esquemas disponibles para esta patología son los siguientes:

 

1- DOSIS ÚNICA DE:

-Cefixima 400 mg ORAL    o       Ceftriaxona 1 gr INTRAMUSCULAR.

 

SEGUIDO DE...

 

2-7 DIAS DE:

- DOXICICLINA 100 mg cada 12 horas        o          Azitromicina 1 gramo Dosis única.

 

**El tratamiento de elección en Gonorrea Anogenital es Ceftriaxona + Azitromicina (Dosis ya mencionadas)

FUENTES:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-729-14-Gonorrea/GRR_GONORREA_010914_vf.pdf

DIAGNOSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO (52ª ED.) - PAPADAKIS