| 
CANDIDOSIS | 
  | 
DEFINICION | 
·        
  Micosis
  causada por levaduras oportunitas del género Candida >> C. albicans (40-85%) 
·        
  Afecta
  en particular a las mucosas, piel, uñas, y de manera excepcional otros
  órganos como pulmones e intestino | 
  | 
SINONIMIA | 
·        
  Candidiasis,
  moliliasis, muguet, trush,
  algodoncillo | 
  | 
EPIDEMIOLOGIA | 
Distribución
  geográfica | 
·        
  Es
  una enfermedad cosmopolita 
·        
  Es
  la micosis que mas se presenta en todo el mundo | 
  | 
Fuente de
  infección y hábitat | 
·        
  El
  hábitat es el humano y algunos animales homeotérmicos 
·        
  No
  se aisla del suelo ni de detritus vegetal 
·        
  Posee
  gran predilección por las mucosas 
o   
  No
  saprofita el estomago debido a su pH demasiado ácido 
·        
  La flora
  intestinal compuesta por Candida y otras levaduras se incrementa con dietas
  ricas en carbohidratos, sobre todo a partir de frutas | 
  | 
Via de entrada | 
·        
  C. albicans es parte de la flora habitual y provoca
  enfermedades endógenas favorecidas por algún factor de predisposición 
·        
  La
  forma exógena se adquiere por la introducción de grandes inoculos de
  levaduras a través de catéteres y jeringas no estériles 
·        
  En
  pacientes masculinos, la balanitis por Candida muchas veces es consecuencia
  de las relaciones sexuales, de manera que este tipo de candidosis se
  considera exógena y de transmisión sexual 
 | 
  | 
Sexo y edad | 
·        
  Se
  presenta a todas las edades 
·        
  Solo
  los casos genitales son más frecuentes en la mujer 
o   
  En
  las mujeres embarazadas la flora de Candida se incrementa desde 30-75% | 
  | 
Ocupación | 
·        
  La candidosis
  interdigital y Onicomicosis se presenta mas en personas que mantienen las
  manos humedas por largos periodos | 
  | 
Factores de
  predisposición | 
·        
  Factores fisiológicos: cambios en el pH 
·        
  Enfermedades o procesos debilitantes 
·        
  Inmunodeficiencias: primarias o adquiridas 
·        
  Iatrogénicos: tratamientos prolongados como cateterismo
  y procesos quirúrgicos invasivos | 
  | 
PATOGENIA | 
·        
  Clásica
  enfermedad producida por hongos patógenos oportunistas 
·        
  La mayoría
  de las veces es una infección endógena 
·        
  Adaptación al pH: 
o   
  Regida
  por los genes PHR1 (se activa en un pH neutro o ligeramente básico) y PHR2
  (se activa en medio ácido)  
·        
  Adhesinas: 
o   
  Manopoteinas,
  mananas y manoproteinas de superficie tipo lectina 
o   
  Las
  mas importantes son: Als1p, Als5p, Hwp-1p, Int1p y Mnt1p 
·        
  Enzimas: 
o   
  Queratinasas,
  peptidasas, hemolisinas, proteasas y hialuronidasas 
o   
  En
  forma específica: aspartil-proteinasa secretora, fosfolipasas y lipasas 
·        
  Transición morfológica: 
o   
  Capacidad
  de cambiar de blastoconidio a seudohifa e hifa 
o   
  Las
  formas seudofilamentosas y filamentosas son las que marcan infección 
o   
  La
  excepción es C. glabrata, que no
  sufre cambios morfológicos (se considera una levadura monomorfica) 
·        
  Switching fenotípico 
o   
  Cambios
  en la macromorfologia colonial y cambios en la antegenicidad 
·        
  Formación de biopeliculas o biofilms: 
o   
  Comunidades
  de microorganismos adheridos a una superficie 
o   
  Poseen
  mayor resistencia al ataque de los antibióticos y antimicóticos 
o   
  Se
  presentan en la mucosa oral, vaginal e incluso en catéteres 
o   
  C. albicans y C. parapsilosis son las 2 especies con mayor capacidad de formar
  biopeliculas | 
  | 
ASPECTOS
  CLINICOS | 
Candidosis
  mucocutánea 
 | 
Candidosis oral 
algodoncillo, trush, muguet 
 | 
·        
  Candidosis oral aguda: 
o   
  Seudomembranosa:  
§  Es la variedad clínica más común  
§  Se forman placas seudomembranosas, cremosas
  y blanquecinas, con fondo eritematoso que simulan restos de leche o crema 
§  Producen dolor y ardor 
o   
  Atrófica
  aguda: 
§  Se presenta principalmente en el paladar 
§  Es propia de pacientes bajo
  antibioticoterapia prolongada 
·        
  Candidosis oral crónica: 
o   
  Hiperplásica
  o “lengua vellosa”: 
§  Sobre todo en los bordes laterales de la
  lengua y en la mucosa yugal, llegando a ser indistinguible de la de origen
  viral (VEB) 
§  Raramente puede dar una parasitación
  negra (lengua negra vellosa), que se observa con mayor frecuencia en
  pacientes con VIH-SIDA o en fumadores 
o   
  Queilitis
  angular o “boqueras” (perleche candidósico): 
§  Se presenta en los labios a nivel de las comisuras 
§  En pacientes aprensivos con escasa
  dentadura, que tienen la costumbre de chuparse los labios 
o   
  Crónica
  atrófica o estomatitis subplaca: 
§  Es una sola placa bien adherida, eritematosa 
§  En pacientes con prótesis mal adaptadas | 
  | 
Candidosis genital | 
·        
  Vaginitis candidósica: 
o   
  Es
  la infección mas frecuente, recurrente y molesta que afecta el aparato
  genital de la mujer 
o   
  Por
  lo general en edad reproductiva 
o   
  Suele
  encontrarse en 20-60% de las pacientes embarazadas 
o   
  Los niveles
  altos de estrógenos y progesterona estimulan el crecimiento de C. albicans 
o   
  Se
  presenta abundante exudado blanquiecino (leucorrea), espeso, grumoso, no
  fétido 
·        
  Balanitis o balanopostitis candidósica: 
o   
  Se
  forman placas de eritema, micropústulas, erosiones y fisuras 
o   
  Se
  presenta prurito moderado, que luego se transforma en ardor intenso | 
  | 
Candidosis gastrointestinal | 
·        
  Esofagitis:
  proviene por lo regular
  de la candidosis oral, es común en pacientes leucémicos y diabéticos
  descompensados. 
o   
  Produce
  disfagia, náusea y vomito 
·        
  Gastritis:
  es extraordinariamente
  rara, solo se presenta en las candidosis generalizadas 
·        
  Peritonitis: en pacientes con ulceras o con
  cateterismo, o bien por traumatismos quirurgicos 
·        
  Candidosis entérica: el signo más frecuente es la diarrea, es
  frecuente en pacientes con VIH-SIDA (estadio C), casi siempre está acompañada
  de una candidosis del tracto gastrointestinal superior y es necesario distinguirla
  de la geotricosis entérica | 
  | 
Candidosis respiratoria | 
·        
  Candidosis broncopulmonar:
  es frecuente en
  pacientes inmunodeprimidos, se presenta con tos constante, expectoración mucoide
  o gelatinosa 
·        
  Candidosis pulmonar:
  tiene un curso más agudo
  y grave, se presenta con abundante tos con expectoración mucosanguinolenta,
  disnea, dolor torácico y fiebre nocturna (38-40°C) | 
  | 
Candidosis
  cutánea | 
Candidosis intertriginosa | 
·        
  Forma placas eritemato-escamosas, con fisuras o
  erosiones, vesículas, pustulas y costras hemáticas 
·        
  Tienen pequeñas placas satélites 
·        
  Se presenta prurito y ardor 
·        
  Se localiza preferentemente en los pliegues;
  interdigitales, inter y submamarios, axilar, inguinal, umbilical, intergluteo
  o perianal | 
  | 
Onicomicosis por candida: 
 | 
·        
  Perionixis o
  paroniquia: es la forma más
  común (75%) 
o   
  Se
  inicia en el pliegue proximal o lateral 
o   
  La
  uña se vuelve opaca, despulida, con algunas estrias y es posible que se
  desprenda 
o    Puede afectar 1 o varias uñas;
  principalmente la del 3er dedo 
·        
  Onicólisis: 
o   
  Mas
  común en las uñas de las manos 
o   
  La
  uña se hace opaca y estriada 
o    Se observan cambios de color que van del amarillo
  al verde (hay que distinguirla de las onicopatías por Pseudomonas) 
·        
  Onixis: 
o    En pacientes
  con candidosis mucocutánea crónica (CMCC) | 
  | 
Candidosis en el area del
  pañal | 
·        
  Se forman placas eritemato-escamosas, acompañadas
  de vesículas, pustulas y en ocasiones costras hemáticas 
·        
  Produce intenso prurito y ardor | 
  | 
Pustulosis candidósica | 
·        
  Sobre todo en pacientes adultos jóvenes adictos a
  las drogas administradas por via intravenosa 
·        
  Principalmente en la barba, piel cabelluda y
  axilas 
·        
  Son lesiones pustulosas o micronodulares, casi
  siempre acompañadas por fiebre | 
  | 
Candidosis mucocutánea
  crónica | 
·        
  También llamada “granuloma candidiosico” 
·        
  Por lo general en niños con alteraciones
  endocrinas o defectos inmunológicos 
·        
  Son lesiones eritemato-escamosas, pero se vuelven queratósicas,
  verrugosas, vegetantes y dan el aspecto de cuernos cutáneos | 
  | 
Candidosis cutánea
  congénita | 
·        
  Se produce una erupción generalizada, que ocurre
  dentro de las primeras 72 horas de vida 
·        
  Son maculas eritematosas que pueden dar paso a papulas,
  vesículas o pustulas | 
  | 
Candidosis
  sistémica o profunda 
 | 
·        
  Candidosis del tracto urinario: 
·        
  Más
  frecuente en mujeres (4:1) 
·        
  Se
  forman microplacas blanquecinas y puede llegar hasta los riñones, provocando
  pielonefritis 
·        
  Endocarditis candidósica: 
·        
  Común
  en drogadictos heroinómanos 
·        
  Se
  presenta fiebre moderada, soplos y esplenomegalia, además de que muestra gran
  tendencia a generar embolismos 
·        
  Meningitis candidósica: 
·        
  Se
  manifiesta con intensa cefalea, rigidez de la nuca, fiebre intermitente y
  hemiparesia 
·        
  Se
  pueden encontrar positivos los signos de Kerning y Brudzinski 
·        
  Candidemia (fungemia candidósica) 
·        
  En
  pacientes muy inmunosuprimidos que se encuentran en unidades de cuidados
  intensivos 
·        
  Se
  afecta el estado general, hay fiebre y escalofríos 
·        
  En
  algunas ocasiones se asocia con una erupción cutánea pruriginosa o bien a
  perifoliculitis | 
  | 
DIAGNOSTICO DE
  LABORATORIO | 
Toma de
  muestras | 
·        
  Exudado,
  escamas, sangre, esputo, orina, LCR | 
  | 
Examen directo | 
·        
  Se
  observan grandes cumulos de blastoconidios de 2-4mm de diámetro y seudohifas cortas o
  largas e hifas | 
  | 
Cultivos | 
·        
  Sabouraud
  agar, gelosa sangre, infusión de cerebro, corazón y extracto de levadura 
·        
  Se
  forman colonias blanquecinas, lisas, humedas, limitadas, opacas 
·        
  En
  los medios de cultivo selectivos para Candida = Biggy (Nickerson), se forman
  colonias de color café claro-oscuro 
·        
  En
  el CHROMagar-Candida se observan diferentes colores en las colonias: 
o   
  C. albicans: verde-claro 
o   
  C. dubliniensis: verde-oscuro 
o   
  C. tropicalis: azul-gris 
o   
  C. krusei: rosa pálido 
o   
  C. glabrata: rosa intenso 
o   
  Candida sp.: blanco-crema 
o   
  Trichosporon: azul-gris 
o   
  Geotrichum candidum: púrpura | 
  | 
Biopsias | 
·        
  Solo
  en los casos cutáneos profundos, tinciones de PAS y Grocott | 
  | 
Rx y TAC | 
·        
  Para
  los casos pulmonares y meníngeos | 
  | 
Pruebas
  inmunológicas | 
·        
  Inmunodermorreacción a la candidina: indican en exclusiva primo-contacto y,
  por lo regular, es positivo en todo tipo de personas 
·        
  Serología: para los casos profundos y sistémicos 
o   
  PCR
  y RAPD son en la actualidad las pruebas mas útiles para la identificación de
  las diversas especies de Candida 
·        
  Determinación de mananos: se realiza mediante el método de ELISA 
·        
  Determinación de b-1,3-D-glucanos: en suero sanguíneo por el método de ELISA,
  su positividad solo es sugestiva de infección fúngica | 
  | 
TRATAMIENTO | 
Tratamiento
  tópico | 
·        
  Soluciones ácidas (una cucharada de vinagre blanco en un
  lt. de agua) 
·        
  Soluciones básicas (solución saturada de bicarbonato de
  sodio) 
·        
  Nistatina 
·        
  Imidazoles 
·        
  Tolciclato 
·        
  Terbinafina tópica, ciclopiroxolamina, amorolfina | 
  | 
Tratamiento
  sistémico | 
·        
  Derivados azolicos: el fluconazol es considerado como uno
  de los medicamentos de elección para la profilaxis en pacientes
  inmunosuprimidos 
·        
  Anfotericina B: solo para las formas profundas y
  sistémicas, sobre todo las que no responden a los medicamentos azolicos 
·        
  Caspofungina: inhibe la 1,3-b-D-glucano sintetasa 
·        
  Micafungina: uno de los mejores antimicóticos para neonatos y
  niños 
·        
  Anidulafungina: recomendado solo en adultos | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario